“ Un modelo Humanista, social, solidario, comunitario, profundamente democrático, participativo, viviente y en evolución, que ha redundado en el bienestar de las mayorías históricamente marginadas”
“ Estas medidas han facilitado transformaciones estructurales, logros y avances en ámbitos esenciales como salud (mejor red hospitalaria de la región), educación, vivienda, seguridad, energía (80 % energía renovable, 99.3 % de cobertura eléctrica), infraestructura (mejor y más segura red vial de la región), erradicación de la pobreza (del 49% al 19%) producción de alimentos (más 80% de lo consumido en Nicaragua se produce en el País) certificado por organismos como la FAO, UNESCO, Foro Económico Mundial, BCIE, entre otros.”
En Nicaragua, la política y la economía, en términos de gestión gubernamental, están al servicio del bien común. Su objetivo, en estos años de Gobierno Sandinista, ha sido edificar un nuevo y mejor País, tomando como ejes: el resguardo y protección de la ciudadanía plena, el incentivo de la producción, la creatividad y, una justa redistribución de los ingresos.
En este sentido, sabido es que en el panorama internacional actual media una creciente inflación que, en buena medida, es propiciada por el aumento del precio de los combustibles, creando un efecto dominó al dispararse el de otros productos y bienes de consumo, y cuyo pronóstico es que afectará más a las naciones de ingresos bajos. En el caso de Nicaragua, el Gobierno Sandinista, ha enfrentado este incremento internacional por medio de una sostenida política de subsidio, consiguiendo con esto, frenar la inflación en el País. Incluye también, subsidio al gas licuado, producto de primera necesidad en el hogar de las familias nicaragüenses.
Esta medida forma parte de la preocupación constante e integral del Gobierno Sandinista para mitigar el impacto que los precios internacionales de los combustibles pudieran tener en la economía familiar y la de todos los sectores productivos del País.
Esta política económica en defensa y protección del poder adquisitivo del pueblo nicaragüense y los efectos positivos que traen consigo en términos de estabilidad socioeconómica y desarrollo, ha sido una constante en el devenir de la administración Sandinista. Medidas de esta naturaleza, han facilitado transformaciones estructurales, logros y avances en ámbitos esenciales como salud (mejor red hospitalaria de la región), educación, vivienda, seguridad, energía (80 % energía renovable, 99.3 % de cobertura eléctrica), infraestructura (mejor y más segura red vial de la región), erradicación de la pobreza (del 49% al 19%) producción de alimentos (más 80% de lo consumido en Nicaragua se produce en el País) certificado por organismos como la FAO, UNESCO, Foro Económico Mundial, BCIE, entre otros.
Para alcanzar estos resultados, el Gobierno Sandinista, ha diseñado políticas públicas, y puesto en marcha programas e identificado actores y beneficiarios, favoreciendo el interés general del pueblo. Con esto, se ha conseguido ir mucho más allá de la economía occidental y occidentalizada que solo reconoce valor a los objetos materiales y que favorece un crecimiento cuyos ingresos se concentran en pocas manos.
En lo que refiere a la Nicaragua actual, con la puesta en práctica de las anteriores medidas de protección de la economía familiar, se impulsan otras como el fomento del cooperativismo, la complementariedad, la solidaridad, capitalización de los emprendimientos y seguimiento técnico colaborativo, se ha conseguido estructurar un modelo o paradigma económico integral que trabaja para/por/desde el Bien Común. Es un modelo Humanista, social, solidario, comunitario, profundamente democrático en cuanto es participativo, viviente y en evolución, que ha redundado en el bienestar de las mayorías históricamente marginadas y en el conjunto de la organización económica, enfatizando en su potencial transformador, creativo y redistributivo con plena justicia.
Autor: Carlos Midence
Embajador de Nicaragua en Argentina. Académico e intelectual. Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo Aristóteles y Sial Pigmalión.
Publicado originalmente en Elargentino.com.ar , pinche AQUÍ para enlace web.
ÚLTIMOS COMENTARIOS