El gobierno de Alberto Fernández se ve duramente cuestionado en las PASO de las elecciones de medio término
1) Este gobierno recibió el mandato tremendamente condicionado por la herencia del macrismo: una política de promoción de la renta financiera con tasas de interés altísima se complementó con una política de endeudamiento feroz que fue utilizado para la fuga de dólares del país. Cerraron 25 mil pymes, los servicios se incrementaron en un 3000% y quedó una enorme deuda con el FMI. Aun así dejó el gobierno con un 40 % de votos.
2) A los días de haber recibido el mandato Alberto Fernández tiene que afrontar una tremenda crisis producto de la pandemia que hace desplomarse el PBI nacional en un 10% anual. Si bien realizó políticas de contención (IFE, ATP, REPRO, imponer la doble indemnización por despido, etc.) estas no alcanzaron a recomponer la economía de los sectores populares.
3) El Frente de Todos abarca un amplio abanico que va desde el kirchnerismo hasta el massismo (espacio de Sergio Massa) que expresa una coalición de intereses que se vieron golpeados por el macrismo. Con Cristina Fernández de Kirchner sola no se hubiera podido enfrentar al macrismo y era necesario ampliar el marco de alianzas para frenarlo. Los medios concentrados lograron cubrir de estigmas la figura de CFK y usaron ese logro comunicativo hasta el hartazgo. La ampliación de las alianzas fue entonces una gran jugada de realismo político, pero por fuerza el FDT tenía que resignar la relativa radicalidad que había tenido la etapa kirchnerista. No podía tenerla además, porque Argentina y la región son hoy diferentes. Los Kirchner llegan al gobierno luego de la debacle político económica del 2001 y con el chavismo triunfante, en el marco de la ola progresista latinoamericana.
4) El macrismo representa al establishment local ligado al imperialismo. Llega al gobierno, entre otros, con aportes económicos de los fondos buitres. Cuenta con el favor del Poder Judicial, Fuerzas Armadas y de Seguridad y con una mediática tremendamente concentrada que le ofreció un blindaje absoluto en todo el territorio nacional. Contribuir desde la izquierda al FDT ha sido y sigue siendo la única elección posible desde una perspectiva popular. No solo porque no siguió por el camino dictado por el capital financiero a nivel nacional, sino por lo que significa a nivel del continente y que se expresa en el apoyo a Evo Morales cuando su vida corría peligro, o a Pedro Castillo en Perú cuando la oligarquía estaba midiendo la posibilidad de hacerle un golpe.
5) En esta coyuntura Alberto Fernández tenía que enfrentar la reestructuración de la deuda externa con los privados y con el FMI. Es fácil agitar el no pago de la deuda externa pero nadie explica cómo se gobierna un país expulsado del sistema de crédito internacional y con los medios masivos en contra. Sin embargo la preocupación por cerrar la macroeconomía en los términos que exige el FMI en medio de una pandemia terminó alejando a la base social y enfriando a la militancia. La restricción de la base monetaria en tiempos en que el mundo está emitiendo desenfrenadamente se suma a la preocupación por evitar el déficit fiscal. Las cuentas quedaron bien, pero el pueblo siguió viendo la caída de sus salarios, con medios de difusión que manejaron el sentido común para que el manejo de la pandemia sea percibido como un capricho totalitario del presidente. No logró ningún acuerdo de precios que pudiera frenar el precio de los alimentos y de la nafta, solo evitar que hubiera incrementos en los meses anteriores a las elecciones. Si bien hubo algunas iniciativas (impuesto a la riqueza, reducir la cantidad de personas afectadas por el impuesto a las ganancias), da la impresión de que la excesiva tibieza a la hora de dar un alivio al bolsillo de los trabajadores se tradujo en que los cambios propuestos llegan tarde, cuando el discurso antipolítica y la apatía social habían ganado las calles.
6) Esta política de “no hagan olas” también se tradujo en que no se acudió a la movilización popular de la manera en que se hubiera necesitado (aun cuidando las medidas de cuarentena), la calle fue una y otra vez ganada por la derecha mientras que las principales figuras del gobierno no salen en los medios a defender las políticas propias y carecen de protagonismo en las crisis. CFK fustigó a “los funcionarios que no funcionan” pero claramente debía guardar un perfil correspondiente a su cargo de vicepresidenta.
7) También hubieron errores no forzados cuasi infantiles. El Ministro de Salud Ginés González y su vacunatorio vip y el propio presidente, adalid de las medidas de protección reuniéndose en plena cuarentena en el cumpleaños de su mujer, fueron graves errores que capitalizaron los sectores de derecha.
8 ) La votación del domingo 12 de setiembre expresa el desencanto de amplios sectores del pueblo y también la existencia de un entramado ideológico de cobertura de las bestialidades de la derecha que funciona a la perfección y que tiene una base social fortalecida. Los fenómenos políticos que se dan por aquí tienen su correlato en los movimientos ultraderechistas que se dan en el resto de América y en Europa y expresan la eficacia del trabajo de Steve Bannon en la creación de una internacional reaccionaria de cuadros que cuentan con medios y con un gran profesionalismo y capacidades para el manejo de redes de las que el campo popular carece. Solo reactivando la economía y la posibilidad del trabajo se podía dar respuesta a este panorama política, pero de manera inentendible no se tomaron medidas necesarias para retener el favor popular.
9) La tibieza del gobierno para afrontar las dificultades se tradujo en que los cambios propuestos llegan tarde, cuando el discurso antipolítica y la apatía social habían ganado las calles. Con la ayuda de los medios masivos el macrismo ha logrado colocarse por encima de la polarización para amplios sectores sociales y volver a su lugar de representar la “no política”, contra “los políticos” representados por el FDT. Sin embargo el antimacrismo, expresado como memoria de lo vivido durante aquellos años perdura en la conciencia de sectores de la población que votaron al FDT. Mientras que el macrismo sostuvo sus votaciones anteriores, el FDT perdió el voto menos politizado y sostuvo solo su núcleo duro. La polarización sigue pero aparece un sector que se posiciona a la derecha del macrismo en la escena electoral.
10) Los sectores populares y de izquierda que conformamos el FDT acompañamos todas las iniciativas positivas de este gobierno, planteando las dificultades que generaba la falta de iniciativas para sostener el consumo popular. La unidad popular es un imperativo fundamental de la etapa y nuestra tarea es incidir en este proceso en un sentido de avance. Pero solo vamos a incidir si formamos parte de esta experiencia popular que es el FDT y nos hemos ganado nuestro derecho a ser escuchados por la consecuencia en el trabajo conjunto. Hoy se ha abierto el debate, podemos plantear qué tipo de construcción necesita nuestra patria y tenemos que militar una campaña donde se juegan los destinos de nuestro país por años. No es momento de plantear grandes ofensivas cuando la iniciativa la tiene la derecha y la ultraderecha, pero claramente se necesita plantear que el pueblo votó a este gobierno para recuperar su poder adquisitivo.
Nota:
PASO: Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Se llevaron a cabo en todo el territorio argentino el pasado domingo, 12 de septiembre. Estas elecciones primarias tienen el objetivo de determinar las listas que presentaran candidatura en los comicios legislativos del próximo 14 de Noviembre.
Autor
Comenzó a militar en 1982, en la Federación Juvenil Comunista, cuando Argentina aún era gobernada por la dictadura cívico - militar.
En 1986/87 es enviado a la República Democrática Alemana a estudiar en la Escuela Superior de la Juventud "Wielhem Pieck" durante 10 meses.
Psicólogo desde 1990 se focalizó en el trabajo con adicciones.
Autor de "El hombre nuevo, la mujer nueva: ensayo sobre la transformación revolucionaria de la personalidad" (2002) y "Marxismo, caos y complejidad" (2008), "Psicología y Marxismo" (2017).
En el año 2013 realizó conversatorios en Venezuela, sobre todo en el Estado Aragua donde se trabajaron los temas antemencionados. Desde febrero de 2014 y durante 6 meses desarrolló tareas de formación en todo el territorio venezolano convocado por la Escuela de Formación Argimiro Gabaldón. En ese marco asiste a las reuniones de formación de cuadros revolucionarios junto al diputado Jesús Faría.
En 2018 funda la Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo Mujer Nueva.
ÚLTIMOS COMENTARIOS