protocolo

Delegación del ELN en la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba

Cuba y Noruega plantan a Duque y cumplirán el protocolo de actuación

Durante el último año las desavenencias entre el ELN y primero el Gobierno de Santos han sido una constante. Ataques del gobierno colombiano que no respetaban los acuerdos de paz bilaterales y los incumplimientos a los acuerdos previos con las FARC llevaron incluso a romper la tregua armada a principios del año pasado por parte de la guerrilla del ELN; y la amenaza de finalizar con la mesa de diálogos en varias ocasiones del gobierno de Santos. A nivel internacional el cambio político en Ecuador cerró su posibilidad como sede para los acuerdos que finalmente volvieron a retomarse en Cuba. Es decir, la estabilidad del acuerdo siempre ha estado sometido a múltiples presiones. 

Las elecciones presidenciales en Colombia dieron la victoria al heredero de Uribe Vélez, detractor confenso de todos los acuerdos de paz. La amenaza contra dichos acuerdos se manifiesta desde el comienzo en el Gobierno de Duque que parecía estar  a la espera de una excusa para poder anular dichos acuerdos. A nivel estatal además la matanza de líderes sociales y la persecución política aumenta. Aumentando la tensión. Y también la presión social para favorecer acuerdos de paz. Destacar aquí que la guerrilla solicitó en varias ocasiones reanudar las Mesas de Diálogo, e incluso mostró disposición en la entrega de secuestrados. Con las negativas de Duque como respuesta.  Llevando incluso a acciones dentro de las negociaciones al margen del propio gobierno. 

Es en este contexto cuando se produce el atentado que será reivindicando por la guerrilla del ELN.  Esto supone la ruptura definitiva de la Mesa de Negociación y la solicitud de la detención de la delegación del ELN que se encuentran en La Habana (Cuba) por parte del gobierno de Iván Duque.

Tras el llamado de Duque, dos de los cinco países garantes y mediadores en los acuerdos de Paz, Cuba y Noruega ya han respondido a la solicitud del presidente colombiano. Faltaría la contestación de Chile, Brasil y Venezuela.

El 19 de Enero el canciller cubano Bruno Rodríguez, afirmaba a través de la red social twitter, que cumplirán los protocolos ante la ruptura de paz entre el ELN y el Gobierno colombiano. El protocolo, firmado por el anterior Gobierno, protege bajo mediación de países intermediarios a los miembros de la delegación.

protocolo

Noruega por su parte hace público un comunicado con fecha del 22 de Enero en términos similares a Cuba. Aludiendo a que van a respetar los protocolos que en previsión de esta situación ya habían sido firmados por todos los protagonistas del proceso, incluidos los países garantes.

protocolo

¿Qué dicen esos protocolos?

protocolo

Teniendo en cuenta este protocolo firmado por el anterior Gobierno Colombiano podemos decir que la petición de Duque no se acoge a legalidad y que por tanto los países mediadores se comprometen a proteger a la Delegación del ELN ante un eventual salto de legalidad por parte del gobierno de Iván Duque.

Insistimos en que aún queda pendiente el posicionamiento de Chile, Brasil y Venezuela, siendo especialmente relevante el de este último debido a su especial protagonismo en el propio protocolo establecido.

Carmen Parejo.

La Comuna, Redacción internacional.

 

Autor

+ artículos

Directora Revista La Comuna

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.