Retos

EFE/CARLOS ORTEGA

Los retos que debe asumir el nuevo presidente de Colombia. Acuerdo de Paz con las FARC, injerencia estadounidense, avance de la izquierda y Mesa de Diálogo con el ELN.

Cada cuatro años se realizan las elecciones presidenciales en Colombia, esta vez, la contienda electoral está marcada por un contexto muy sensible, en primer lugar: por la amenaza de acabar con el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto que cesó con más de 53 años de guerra; segundo, por la violación a la soberanía y legislación de los Estados Unidos con el pueblo colombiano; tercero, el miedo de la ultra derecha colombiana por la fuerza que se va gestando en las vertientes de la izquierda; cuarto y no menos importante, dar continuidad a los Diálogos de Paz entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Pero, ¿quiénes amenazan con acabar el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto? Su mayor oponente a este Acuerdo ha sido el líder del partido Centro Democrático, ex presidente y actual senador Álvaro Uribe Vélez, quién además es el padrino político del candidato a la presidencia de Colombia Iván Duque.

Reto número 1: Acuerdo de Paz con las FARC.

Retos

Álvaro Uribe e Iván Duque durante la campaña por el NO a los Acuerdos de Paz con las FARC.

Las acciones realizadas por Uribe en contra del proceso de paz inició con su campaña del NO en el plebiscito, las ambientaciones ideológicas y estratégicas habían sido realizadas por el exsenador Iván Duque (Revsita Semana), en las cuales argumentaban que votar por el NO era oponerse a “que líderes guerrilleros aspiren a cargos de elección popular, que haya impunidad en su tránsito a la vida civil y que la Justicia Especial para la Paz juzgue a miembros de la Fuerza Pública.”

Por considerar que la campaña del No en el plebiscito, utilizó sistemáticamente mentiras, engaños tenientes a generar miedo, zozobra e incertidumbre en los colombianos; la Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra Uribe, en la cuál, Iván Duque fue llamado como testigo del expresidente. (Caracol Radio).

Otro de los hechos en contra del proceso de paz, se presentó cuando la bancada del Centro Democrático y parte del partido político Cambio Radical no votaron en la elección de la Juridicción Especial para la paz (modelo de justicia transicional que forma parte del componente judicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición al Acuerdo de Paz), argumentando que tenían familiares condenados por parapolítica o ellos mismos tenían investigaciones por el tema. (Las Orillas).

Reto número 2: Acabar con la injerencia de EEUU.

Retos

Jesús Santrich ex jefe negociador de la guerrilla de las FARC en el Acuerdo de Paz y acusado por la DEA.

El segundo reto que tiene el próximo mandatario es revertir la injerencia de los Estados Unidos en su política interna que viola la soberanía y atenta contra el Acuerdo de Paz. Dos hechos puntuales, Estados Unidos solicitó a Colombia retomar la aspersión aérea de cultivos ilícitos, siendo esto contraproducente a los Acuerdos de paz, donde está establecido que la erradicación de los cultivos ilícitos lo hará el gobierno colombiano debidamente organizado junto a la población campesina manualmente.

Otra de las violaciones a la soberanía colombiana fue la orden de captura emitida por la Administración para el control de Drogras (DEA por sus siglas en inglés), Agencia de Justicia de los EEUU, en contra de Zeuxis Pausias Hernández, conocido como Jesús Santrich ex jefe negociador de la guerrilla en el Acuerdo de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos. Captura realiza a posteriori por el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de Colombia.

A esto se suma, la versión publicada por el diario Wall Street Journal, señala que Luciano Marín Arango, conocido como Iván Márquez ex negociador de las Farc en los Acuerdos Paz, también está siendo investigado por delitos de narcotráfico, y de él tienen pruebas. Información desmentida por la Fiscalía General de este país, pero que hizo tomar una decisión a Márquez de no posesionarse en la curul que tiene en el Congreso por la falta de garantías en el cumplimiento de lo pactado.

La violación se da porque los Estados Unidos antes de emitir una orden de captura a un ex guerrillero debe presentar sus pruebas a la Corte Suprema de Justicia, y éstas deben ser llevadas a la Jurisdicción Especial para la Paz, como mecanismo reguladores en el Acuerdo de Paz; cuestión que no se hizo así.
Este hecho, generó una tensión en la población, excombatientes, comunidad internacional, pero sobre todo en el ex jefe negociador por parte del gobierno el Dr, Humberto de la Calle, también candidato del Partido Liberal a la presidencia de esta nación suramericana.

De la Calle expresó: “pido a la Colombia que más ha sufrido que se movilice. Y a la Colombia urbana indiferente, que tome conciencia del freno que implica la guerra para el futuro de este país como comunidad solidaria” Asimismo, hizo una reflexión “no me importa que esto afecte mi campaña presidencial” “solo quiero que los colombianos tomen conciencia del desastre que se avecina”. Unidad por la paz de Colombia.

Reto número 3: Avance en la unidad de la izquierda.

Retos

Humberto de la Calle, Partido Liberal, Claudia López y Ángela María Robledo compartieron tarima durante la manifestación del primero de Mayo, día de los trabajadores.

En este escenario se suma la fuerza que se está gestando en las vertiente de la izquierda, entre movimientos sociales, campesinos, comunidades de fe y los partidos políticos ven con preocupación perder el avance de la implementación de los Acuerdos de Paz.

El gran paso de una posible unión entre los partidos políticos de izquierda se hizo público el 1ero de mayo del presente año, en la celebración el día de los trabajadores en la Plaza Bolivar de Bogotá. Los candidatos Humberto de la Calle, Partido Liberal, Claudia López -fórmula presidencial de Sergio Fajardo– y Ángela María Robledo -fórmula presidencial de Gustavo Petro– compartieron tarima.

Fuentes cercanas al candidato presidencial de Colombia Humana, Gustavo Petro, señaló: “se ha hablado de un acuerdo en el que los candidatos que pierdan en primera vuelta apoyen al que pase a segunda vuelta. El tema aún en conversaciones, pero le vamos a meter todo para sellar este propósito de unidad”. (El Espectador).

El clamor por la unidad entre estos partidos políticos lo han realizado personalidades de la farándula, población civil e intelectuales que ven con preocupación la llegada a la presidencia de un candidato que quiera hacer trizas los Acuerdos de Paz, y con ello le cierre la puerta a los Diálogos que se adelantan con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Reto número 4: Mesas de Diálogo con el ELN.

Apropósito de los Diálogos entre el ELN y el gobierno colombiano todos los hechos ocurridos, encendieron las alarmas a esta organización guerrillera, el incumplimiento del gobierno a lo acordado con las FARC, la falta de seguridad jurídica en Colombia, la intromisión de los Estados Unidos en los asuntos internos de este país, la falta de sede para continuar con los diálogos de paz entre ELN y gobierno porque el presidente del Lenín Moreno, se retiró como país garante, más las elecciones presidenciales ponían en la cuerda floja la continuidad de los Diálogos, que finalmente, tal y como se anunció en el día de ayer se retomará con una nueva sede anfitriona: La Habana, Cuba. 

Aunque el líder de esta organización Pablo Beltrán ha señalado que “hay que persistir en buscar la salida politica al conflicto” siempre vamos a tener adversarios. En esa misma línea, el gestor de paz del ELN, Eduardo Martínez Quiroz, en el Congreso Internacional de ciencias sociales y humanas, el evento denominado “Para no volver a la guerra” Martínez enfatizó “que no se levantarán de la mesa de diálogos, porque cuando no hay ningún vencedor ni vencido solo existe el camino a la salida política”.

Martínez enfatiza que “ellos no continuarán con el proceso de Diálogo si la población civil no participa para crear un proyecto de país.” y aclara que “transitarán al final del conflicto en la medida que se creen las condiciones y garantás para hacer la lucha política”

En este contexto, llegará el próximo presidente de Colombia electo el 27 de mayo del 2018 para llevar las riendas de esta nación que sufre la guerra por las malas políticas implementadas de quienes por años la han gobernado.

Rosalba Alarcón Peña.

Autor

Web | + artículos

Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.

El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.