Pueblos

Imagen símbolo de la lucha de la Estiba.

La solidaridad es la ternura de los pueblos y los distintos pueblos del Estado Español han hecho gala de esa ternura durante estos días.

Desde que comenzó el proceso en Cataluña de cara al referéndum, desde el Estado Español la oleada represiva ha ido en aumento. La Fiscalía ha ordenado la imputación de alcaldes, la detención de otros cargos públicos, el cierre de páginas web o la persecución de medios de comunicación e imprentas. Desde el Ministerio de Hacienda se han intervenido las cuentas de la Generalitat, siendo de facto una intervención de la propia soberanía política de Cataluña. En connivencia con la Fiscalía se ha acusado de prevaricación y malversación a las instituciones catalanas. O se ha forzado a la dimisión de la Sindicatura electoral catalana, entre muchas otras medidas represivas y de coerción. El aumento de la presencia de fuerzas del orden en Cataluña, incluyendo los guardias civiles trasladados en cruceros alquilados y apostados en el puerto de Barcelona, no ha parado de aumentar. A su vez el Estado central asume el control sobre las fuerzas del orden a disposición de la autonomía, los Mossos d’ Esquadra. Ayer mismo además partían desde distintas partes del Estado refuerzos de la Guardia Civil que además eran animados por un desfile de “roja y gualdas” y el grito de un “patriotizado” público de “a por ellos, oe”.
Sin embargo los pueblos del Estado Español también han mostrado la cara opuesta de la moneda: la de la solidaridad entre los pueblos.
Tras la detención de trece personas y los veintidós registros del día 20 se convocan de forma inmediata concentraciones de apoyo al pueblo catalán para ese mismo día en distintos puntos del Estado Español. En muchos casos a través de la plataforma de Las Marchas de la dignidad
Así en apenas una mañana se coordinan concentraciones en Asturies (Xixón, Uviéu), Andalucía (en las ocho capitales de provincia), Galiza (en todas las capitales de provincia), León, Valladolid, Extremadura (Badajoz y Cáceres), Euskal Herria (en diversos puntos, incluidas capitales de provincia), País Valencià (Alacant, Valencia, Castelló…), Balears, distintos puntos de Aragón y la más multitudinaria en Madrid, entre otras. Aquí os dejamos algunas imágenes.

Pueblos

Concentración en Bilbo (Euskal Herria). Imagen de Eder Mitxelena Foronda.


Pueblos

Concentración en Vigo (Galiza) Imagen de Rubens Rocha.


Pueblos

Concentración en Xixón (Asturies). Imagen de Aida Muel.


Pueblos

Concentración en Madrid. Imagen de Carlos A. Buendía Moreno.


Actos de apoyo, debates y charlas han sido constantes en distintos puntos del Estado. Hoy mismo tendrá lugar un acto sobre el referéndum catalán en la sede del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) en Sevilla a las 19h. Acto que iba a tener lugar en la Universidad Pablo de Olavide y que fue prohibido. Por otra parte también hubo actos en Valencia o Madrid. En Zaragoza, a su vez, la solidaridad no estuvo exenta de tensión y represión. El sábado se prohibió un acto de las Marchas de la dignidad sobre el derecho a decidir, que finalmente tuvo que realizarse en plena calle. El domingo, Unidos Podemos organizaba una asamblea de búsqueda de una tercera vía consensuada y fueron rodeados por unas trescientas personas que les impedían salir y que incluso llegaron a agredir con una botella de cristal a la presidenta de las cortes de Aragón, Violeta Barba. 
Pueblos

Acto de Las Marchas de la Dignidad Aragón a las afueras del Centro Cívico donde estaba convocado. IMAGEN: izquierdadiario.es


A su vez desde Las Marchas de la dignidad se convoca un acto para el mismo día 1, día del referéndum, en Madrid.
Pueblos

Cartel de la convocatoria de Marchas de la dignidad en Madrid.


También desde otros colectivos, como el Colectivo al servicio de la República llegan muestras de solidaridad con el pueblo catalán.
Pueblos

Mensaje del Colectivo al servicio de la República.

Distintos pueblos, una sola lucha.

El 21 de septiembre los estibadores de los puertos de Barcelona y Tarragona deciden en asamblea que no abastecerán a los cruceros llevados por el Ministerio del Interior, para acoger refuerzos de Guardia civil, por solidaridad y compromiso con los derechos civiles. Unos días más tarde, el Consejo Internacional de Estibadores lanza un comunicado de solidaridad con los trabajadores de la estiba catalana, precisando que no implica una postura política al respecto del conflicto, ya que eso debe abordarse en las distintas asambleas.
Una vez más los pueblos se unen en la lucha porque las fronteras no son las que nos separan. Por eso creemos en la autodeterminación y no en el nacionalismo. Nos separa la clase. Los pueblos, compartan o no delimitación geográfica, siempre se unen solidariamente en la lucha y contra la agresión de cada pueblo. En Cataluña, en Venezuela o apoyando la lucha del pueblo Mapuche siempre nos tendrán juntos y enfrente.
Carmen Parejo.

Autor

+ artículos

Directora Revista La Comuna

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.