“La situación geopolítica en curso convirtió en inaplazable el estudio detallado de la cuestión “Palestina e Israel” que tendrá un espacio protagónico en estas VI Jornadas”

    Invitan y organizan:

    El Observatorio Geohistórico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (OGH-UNLu), Argentina.
    Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO-UNLu) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

    Durante el mes de noviembre tendrán lugar en la Universidad Nacional de Luján, Argentina, auspiciadas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), las VI Jornadas de Geografía Política cuyo eje será “El orden mundial en disputa”. Dicha actividad se presenta como continuidad del trabajo que el Observatorio Geohistórico (2016-) del Departamento de Ciencias Sociales junto al Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) ambos de la mencionada casa de estudios desarrollan en convergencia con el Centro de Estudios Alexander Von Humboldt (1995-) y el Observatorio Geoeconómico de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Esto se pone de manifiesto en la exploración que han realizado en cada Jornada anual de momentos clave de la historia reciente, a saber: ‘1968’, ‘1979’, ‘1989’, ‘2001’, ‘2008’.

    Los promotores del Observatorio Geohistórico Omar Gejo, Martín Martinelli, Gustavo Keegan y Alan Rebottaro han guiado su labor conforme a una serie de coordenadas espacio- temporales que contempla conceptos de la historia y geografía contemporáneas. En esta oportunidad, asociarán con otros intelectuales apreciaciones y análisis en diversas mesas de debates en las que la situación geopolítica en curso convirtió en inaplazable el estudio detallado de la cuestión “Palestina e Israel” que tendrá un espacio protagónico en estas VI Jornadas. Algo que se complementa con lo debatido en los IV Congresos de Geografía Regional bianuales cuyo lema ha sido “Eurasia: un mundo bajo nuevas coordenadas”.

    Además de la opción presencial e híbrida, las mesas podrán ser seguidas a través del Canal Coordenadas.

    Viernes 3 de noviembre, 14 hs Argentina/ 18 hs España:

    “El fin de la paz (norte) americana y el conflicto entre el Estado de Israel y el pueblo palestino” con Manolo Monereo dialogará con Martín Martinelli, Gustavo Keegan y Alan Rebottaro.

    Lunes 6 de noviembre, 18 hs Argentina/ 22 hs España:

    “Palestina e Israel. La situación en la guerra actual” por Claudio Katz, Jorge Elbaum y Martín Martinelli moderados por Gustavo Keegan.

    Sábado 11 de noviembre 10:30hs de Argentina 14:30 Francia y España

    “Palestina e Israel. Un debate necesario” Diálogo entre Enzo Traverso y Martín Martinelli, desde Francia y Argentina respectivamente. 

     

    Lunes 13 de noviembre, 16 hs Argentina/ 20 hs España:

    “El orden internacional en disputa” por Omar Gejo, Martín Martinelli, Gustavo Keegan y Alan Rebottaro.

     

    Jueves 16 de noviembre, 15 hs Argentina/ 19 hs España:

    “Palestina e Israel” con Carmen Parejo y Ualid Rabah dialogarán con Omar Gejo, Martín Martinelli, Gustavo Keegan y Alan Rebottaro.

    Martes 21/11 15:30hs Argentina 19:30 Euskal Herria

    ” ¿Quiénes son los verdaderos terroristas? por Iñaki Gil de San Vicente, Escritor, activista. Con Omar Gejo, Gustavo Keegan , Alan Rebottaro, Martín Martinelli y Nazareth Chanique. 

    Miércoles 22/11 14hs 

    “El Horror en Medio Oriente” por Telma Luzzani, Periodista, escritora y docente. Con Omar Gejo, Gustavo Keegan, Alan Rebottaro , Martín Martinelli, Nazareth Chanique.

    Claudio Katz (Argentina, 1954), economista, catedrático argentino, activista de los derechos humanos, Investigador Superior del CONICET, Profesor Titular en las Facultades de Ciencias Económicas y de Filosofía y Letras de la UBA, Dirigió Grupos de Trabajo de CLACSO. Es un influyente pensador en Nuestra América, países de habla hispana y otros. Su página es https://katz.lahaine.org/. Entre sus libros se encuentran: Economía latinoamericana: de la década perdida a la nueva crisis (1992); Comunismo, socialismo y transición: metas y fundamentos (2004); El porvenir del socialismo (2004); El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR y ALBA (2006); Las disyuntivas de la izquierda en América Latina (2008); La economía marxista, hoy. Seis debates teóricos (2009); Bajo el Imperio del Capital (2011); Neoliberalismo, Neodesarrollismo, Socialismo (2016); La teoría de la dependencia (2018); La crisis del sistema imperial (2023); Las encrucijadas de América Latina. Derecha, progresismo e izquierda en el siglo XXI (2023).

    Manolo Monereo (España, 1950) es uno de los analistas políticos más importantes de España. Su obra teórica ha quedado plasmada en títulos como Por un nuevo proyecto de país; De la crisis a la Revolución democrática, Por Europa y contra el sistema Euro o Volver a mirarnos. Es el “inventor” del concepto la trama, que define el contubernio entre determinadas élites políticas y económicas. Colabora habitualmente en medios como Cuarto Poder o El Viejo Topo. Fue miembro del Partido Comunista e Izquierda Unida, formación en la que defendió la aproximación a Podemos. Ha sido diputado del Parlamento español por Unidos Podemos. Es abogado, politólogo y político español. Es autor de obras como El Socialismo en el Che. Con su propia cabeza. El socialismo en la vida y la obra del Che (2001), sobre la figura del Che Guevara, y De la crisis a la revolución democrática (El Viejo Topo, 2013). Colaboraba en las tertulias del programa Fort Apache.

    Jorge Elbaum (Argentina, 1961) es un sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario argentino. Fue el primer presidente del Llamamiento Argentino Judío, embajador de la Cancillería argentina ante la International Holocaust Remembrance Alliance y dirigió la Escuela de Defensa Nacional (EDENA). Coordinó a nivel nacional el programa educativo PROGRESAR. En la actualidad, es periodista en el portal El Cohete a La Luna, dirigido por Horacio Verbitsky. Es investigador en temáticas de ciencias sociales y poeta. profesor de grado y posgrado en diferentes universidades. Escribe en Página/12, trabaja en C5N, y AM750, es profesor en la UNLAM. Entre sus libros se encuentran: Efecto Nisman: los usos políticos de una muerte (2019); Que siga el baile: discriminación y racismo en la diversión nocturna (1997). Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como anuncio de una nueva configuración global (2023) América Latina en la nueva configuración geopolítica (2020) y La OTAN contra el mundo. El conflicto en Ucrania como expresión del cambio de época (2022) estos tres con Sergio Gelfenstein.

    Enzo Traverso (Italia, 1957). Estudió Historia Contemporánea en la Università degli Studi di Genova y obtuvo su doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París, con una tesis dirigida por Michael Löwy. Es profesor en Cornell University, Ithaca, nueva York. Ha impartido clases en la Université de Picardie Jules Verne, Amiens, y ha sido profesor invitado en numerosas universidades americanas y europeas. Entre sus libros se cuentan los publicados y en español: Siegfried Kracauer. Itinerario de un intelectual nómada (‎Institució Alfons el Magnànim1998); La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales (Herder, 2001); Los marxistas y la cuestión judía. Historia de un debate (Al Margen, 2003); Cosmópolis. Figuras del exilio judeo-alemán (UNAM/Fundación Cultural Eduardo Cohen, 2004); El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política (Marcial Pons, 2007); ¿Qué fue de los intelectuales? (Siglo XXI Editores, 2014) y Las nuevas caras de la derecha (Siglo XXI Editores, 2018). La editorial Fondo de Cultura Económica ha publicado: La violencia nazi. Una genealogía europea (2003); La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX (2012); El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador (2014); Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria (2018); y Revolución. Una historia intelectual (2022).

    Ualid Rabah (Brasil, 1967) tem 56 anos e é presidente da FEPAL – Federação Árabe Palestina do Brasil, liderando a direção eleita no 10º Congresso da entidade. É filho de pai e mãe palestinos que chegaram ao Brasil em 1960 e 1965 respectivamente. Nasceu em Toledo, cidade do interior do PR, e viveu em Maringá por 15 anos, onde estudou direito e foi jornalista por 11 anos. É militante do movimento palestino no Brasil desde 1984. Militou, também, nos movimentos estudantil (universitário) e sindical. Durante 8 anos ocupou a cadeira árabe no Conselho Nacional de Promoção da Igualdade Racial (os seis últimos como titular). Vive há 22 anos em Curitiba, onde é empresário. É casado com a jornalista e escritora Cassiana Pizaia, com quem tem uma filha de 20 anos e um filho de 17 anos.

    Carmen Parejo Rendón (España, Sevilla, 1987) Directora del Medio digital Revista La Comuna. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza. “Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. Analista internacional en Hispan TV y Telesur, y articulista para el medio Russia Today. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Canal en Telegram.

    Omar, Gejo (Argentina) Geógrafo. Exdecano Ciencias Sociales UNLu. Universidad de Buenos Aires (UBA). Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMPD). Creador de Observatorios Geohistórico, Geoeconómico, Socieconómico y Universitario y del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO). Fundador del Centro Humboldt (Internacional) www.centrohumboldt.org.ar con más de 27 encuentros internacionales. Coordinador www.portalcoordenadas.com.ar y de https://groups.google.com/g/redgeoecon Director de numerosos Proyectos de Investigación: La nueva geografía del capitalismo.) Autor de entre otros libros: “La Argentina como geografía: Ciclos económicos y población [1530-1990]”, “Geografía Económica: La Producción y el Comercio” “Geografía Económica. Los Recursos y la Población”, “Fundamentos de Geografía Económica”, entre otros.

    Martinelli, Martín (Argentina, 1982). Doctor en Ciencias Sociales, Historiador. Universidad Nacional de Luján (Argentina). Coordinador del Grupo Especial Revista Al-Zeytun / CLACSO «Palestina y América Latina» (2019-2022) por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Universidad de Buenos Aires), Comisión Directiva del Observatorio Geohistórico (UNLu). Autor del libro “Palestina (e Israel). Entre intifadas, revoluciones y resistencias”. Compilador de: “Medio Oriente y la cuestión palestina”, “Palestina, Medio Oriente y Nuestra América”, “Irak, Medio Oriente y el mundo árabe a 20 años de la invasión liderada por los EEUU”, “Revoluciones, movimientos sociales y conflictividad política (siglos XX y XXI)”, “Un mundo bajo nuevas coordenadas”. Dirige el PICT “La geopolítica euroasiática frente al imperialismo”. Investiga la reconfiguración del sistema mundial desde la historia contemporánea, el nacionalismo y el imperialismo en Medio Oriente. Más información, aquí. 

    Keegan, Gustavo (Argentina, 1972). Geógrafo, Técnico en Información Ambiental. Investigador y profesor en Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales y Departamento de Educación. Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO). Observatorio Geohistórico (UNLu). Miembro del Centro Humboldt (Internacional). Coordinador adjunto de www.portalcoordenadas.com.ar Proyectos de Investigación: La nueva geografía del capitalismo. La geopolítica euroasiática frente al imperialismo. Organizador de varios Congresos, Jornadas y eventos científicos. Escribe en diversas revistas. Es profesor de Geografía, Geografía Política, Epistemología de la Geografía, Historia social y económica de América, Investigación en didáctica de las ciencias sociales y en los seminarios: Historia ambiental, La cuestión China, Nacionalismo e imperialismo en Medio Oriente.

    Alan Rebottaro (Argentina). Geógrafo. Observatorios Geohistórico y Geoeconómico. Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO). Centro Humboldt. Observatorio Geohistórico (UNLu). Coordinador adjunto www.portalcoordenadas.com.ar Proyectos de Investigación: “La nueva geografía del capitalismo, y “La geopolítica euroasiática frente al imperialismo”. Organizador de varios Congresos, Jornadas y eventos científicos. Escribe en diversas revistas. Es profesor de Geografía Política, Geografía Económica, Geografía del comercio y en los seminarios: La cuestión China, Nacionalismo e imperialismo en Medio Oriente. alanignaciorebottaro@gmail.com