Wall Street

Las 30 empresas que forman parte del índice Dow Jones Industrial.

Wall Street tras su tendencia alcista de los últimos meses sufre pérdidas históricas en sus principales indicadores desde el viernes.

El pasado lunes se registró la mayor caída en un día de la historia de los índices del Dow Jones Industrial que en cuestión de minutos perdió un 6% o casi 1600 puntos, finalmente poco antes del cierre la caída remontó al 4´60%. Al terminar las operaciones Dow Jones se había desplomado 1175´21 puntos; S&P 500 por su parte cayó un 4´10%, mientras que el mercado Nasdaq, donde cotizan los principales grupos tecnológicos, lo hizo un 3´78% o 273´42 puntos. El índice bursátil Dow Jones Industrial es el índice donde cotizan las 30 empresas más importantes del mercado bursátil de EEUU, tales como Exxon Mobil, Coca-Cola, Apple o Chevron.

El Dow Jones sufrió en 2010 un desplome súbito conocido como el Flash Crash que aún se encuentra inserto en investigaciones judiciales. La anterior mayor caída del índice Dow Jones se produjo el 29 de Septiembre de 2008, en plena crisis financiera global, cuando la Cámara de representantes de EEUU rechazó el rescate a Wall Street. Anteriormente destaca el 19 de Octubre de 1987, conocido como Lunes Negro, tras la caída de la bolsa de Hong Kong y que se propagó internacionalmente. En esta ocasión el índice Dow Jones bajó 508 puntos. Este martes, la situación sigue crítica, este índice ha vuelto ha sufrir pérdidas de hasta 500 puntos por lo que se mantiene la expectación al respecto.

La situación de Wall Street ya se siente en los mercados internacionales. Los mercados europeos abrieron con descensos el martes, Milán ha caído un 3,38%;  Fráncfort, un 3,30%.  París, un 3,05%, y Londres, un 3,44%. A su vez en el Estado Español, el Ibex 35 se ha visto especialmente afectado con una pérdida de un 2´53%, su nivel más bajo desde marzo. ACS, la empresa de Florentino Pérez, ha perdido un 4,01%, Iberdrola un 3,96%, Gas Natural Fenosa un 3,57%; Telefónica, un 2,57%; BBVA, un 2,34%; e Inditex, un 2,70%.

Los mercados asiáticos a su vez también se han visto influenciados por la debacle de Wall Street: Sidney perdió un 3,2%, Tokio un 4,73%, Seúl un 1,54% y Hong Kong un 4,5%.  En el caso de Japón, el Nikkei sufrió su peor caída desde 1990, llegando a perder hasta 1600 puntos.

Entre los argumentos para explicar esta situación se especula con la subida salarial en EEUU lo que ha provocado la “rebelión” de los mercados, a su vez algunos analistas venían avisando de la posibilidad de que estallase una burbuja, por último no podemos pasar por alto la situación en el plano político y económico a nivel internacional.

Actualización 8 febrero, 2018.
Wall street

Gráfico Dow Jones Industrial, 8 de febrero de 2018.

Wall Street no parece recuperarse: El Dow Jones vuelve a sufrir una caída de 1000 puntos este jueves.

Wall Street.

Gráfico evolución del Dow Jones Industrial.

Tal y como se ve en el gráfico se vuelve al promedio de mediados de noviembre. el ‘corte en rojo’ (28 de noviembre). El principio de la caída se situó el 26 de enero, habiendo un pequeño repunte el 30 y 31 de enero respectivamente. La segunda gran caída del 1 al 5 de febrero, que consiguió frenarse el día 6 se frena consiguiendo mantener estables las cifras el día 7. El jueves, 8 de febrero, sin embargo volvía la caída en pico de los 1000 puntos de la Dow Jones Industrial.

Recordamos que este índice sirve de indicador sobre las 30 empresas más potentes del mercado bursátil estadounidense.

Seguiremos profundizando y atentos a la deriva y movimientos del capitalismo financiero internacional.