Los partidos políticos de Colombia durante décadas han instrumentalizado a la mujer y no brindan oportunidades de participación política en igualdad de condiciones

    “El recién creado Ministerio de Igualdad despegó sin tren de aterrizaje, las comisiones económicas del congreso de la República de Colombia, le negaron la posibilidad a esta cartera de crear el urgente y necesario fondo para la igualdad”

    En estos tiempos electorales, se hace evidente la brecha que existe con relación a la igualdad de género, también la constante violencia política contra la mujer que es el pan de cada día, lo encontramos en las candidaturas a la alcaldía de Bogotá, donde hoy sólo se vislumbran candidatos, es decir; la ley de paridad es una utopía, un ejemplo de lo anterior es la aspiración frustrada de Mabel Torres ex Ministra de la Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y de la concejal de Bogotá Atì Quigua del Partido MAIS, ambas querían llegar al Palacio de Liévano y se quedaron en la lista de espera por culpa del machismo burocrático que controla los partidos, los cuales a última hora buscaban consagrarse con Bolívar, el libertador.

    Sin duda las próximas elecciones a la Alcaldía de Bogotá no reflejan la diversidad y representatividad que Colombia necesita. Sumado a lo anterior, el recién creado Ministerio de Igualdad despegó sin tren de aterrizaje, las comisiones económicas del congreso de la República de Colombia, le negaron la posibilidad a esta cartera de crear el urgente y necesario fondo para la igualdad.

    En este contexto, es difícil comprender como una mujer que logra llegar a ser congresista da su voto negativo ante una necesidad urgente de recursos para satisfacer intereses partidistas frente al gobierno nacional. Sin embargo, fueron varias las congresistas de las comisiones mencionadas que votaron en contra para hundir el fondo.

    Los partidos políticos de Colombia durante décadas han instrumentalizado a la mujer y no brindan oportunidades de participación política en igualdad de condiciones, ante la ausencia del CNE que debe vigilar el actuar ético y el cumplimiento de la ley de paridad.
    No sólo en España están lejos de lograr la igualdad como lo señaló el presidente de este país Pedro Sánchez en una rueda de prensa luego del abuso de Luis Rubiales actual presidente de la Federación Española de Futbol quien es acusado de abuso sexual contra Jenni Hermoso la jugadora del equipo español. Colombia también tiene años luz para ver este objetivo de lograr la igualdad, acá muchos partidos son Luis Rubiales, dan besos a las malas y no respetan la dignidad, las ideas, ni la libertad política de las mujeres en todo el territorio nacional.

    La violencia de género hace parte de la cultura colombiana, se normalizó desde tiempos remotos y muy poco ha cambiado. Hoy, nos encontramos con un escenario poco alentador, los feminicidios son noticia cada nuevo día, y no exagero; en los primeros 7 meses de este año han asesinado a 320 mujeres y claro; hay un sistema de justicia lento que colapsó, existe un patrón de impunidad sistemática en los procesos, deficiencias, corrupción e injusticias ante este escenario la mujer esta desprotegida con miedo a sus agresores, mientras aplazan audiencias y archivan procesos, la mayoría de los feminicidios se podrían evitar.

    Muchas mujeres que hacen parte de la rama legislativa y ejecutiva están en cuerpo ajeno, esa es otra manera de violencia política contra la mujer, congresistas que son nombradas a dedo para hacer caso, alcaldesas que van al despacho donde gobierna el esposo, no se trata de feminismo extremo, se trata de igualdad real, honesta y transparente. El artículo 266, que proponía la creación del Fondo de la Igualdad y la Equidad (Fonigualdad) se hundió durante la discusión del plan nacional de desarrollo el 23 de marzo de este año, ese fue el regalo del Congreso el día de la mujer, los mismos honorables a los que hoy les incrementaron su salario desmedidamente, en el mismo escenario donde hay escándalo por el abuso sexual a UTLS de los congresistas. Una vez más la política machista triunfó ante una necesidad urgente, creciente e indispensable; la de proteger la vida, dignidad, libertad, integridad y todos los derechos fundamentales de la mujer.
    La Representante a la Cámara Katherine Miranda, presidenta de la comisión tercera de la Cámara, espera que se logre la resurrección del mencionado artículo, aunque es un milagro improbable. De otra parte, la Senadora Imelda Daza también defendió el Fondo de la Igualdad, manifestando además que este podría percibir recursos también de la comunidad internacional.

    La paridad cada vez más se ve como una utopía, duele que aún falte mucho. ONU Mujeres en días pasados alertó que en Colombia para alcanzar la paridad política de género se requerirían aproximadamente 150 años para alcaldías y 164 años para gobernaciones.

    Así las cosas, con las cifras de feminicidios mencionadas, la negativa de participación política en escenarios actuales para lideresas con trayectoria, la manera como el 23 de marzo se hundió el Fondo para la Igualdad y la Equidad, solo falta que el Presidente Gustavo Petro nombre a Luis Rubiales Ministro de la Igualdad de Colombia; eso sí tendría que pagarle 371 mil euros al año. ¿Será que el congreso le aprobaría este presupuesto?

    Autor

    Albita Neira
    + artículos

    Licenciada en Administración de Empresas, columnista del Periódico El Tiempo, corresponsal del canal America en Europa, Co-Funder de la Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa, activista defensora de Derechos Humanos, coordinadora de equidad de género de la Ong de Perú ODM.