Huelga feminista 8 de Marzo: Éxito de convocatoria. Reivindicación, debate y lucha de clases.
El éxito de la convocatoria de las manifestaciones, que acompañaban a la huelga general, previstas para este 8 de Marzo con motivo del día de la mujer trabajadora fue claro. Tan claro que ha sido reconocido en medios internacionales y que ha forzado a muchos a “cambiar de chaqueta” tanto en el espectro político como mediático.
¡A la huelga, compañeras!

Así amaneció la Ronda del Casco histórico de la ciudad de Sevilla en la zona de la Macarena.
A las 00h se iniciaba la huelga de 24 horas convocada por los sindicatos CGT y CNT. Una huelga laboral, de consumo y de cuidados. Empezaría con una gran cacerolada como la de la Puerta del Sol (Madrid) aunque también se dio en otros puntos geográficos y con la puesta en marcha, como es de esperar en una huelga, de piquetes informativos. Estos piquetes recorrieron industrias y también, una vez entrada la mañana, comercios. Destacar la labor de los piquetes que entraron en las tiendas Primak de la Gran Vía (Madrid), símbolo de explotación y de consumismo enfermizo. Primak, como gran parte de los negocios textiles, se alimenta especialmente de la doble explotación de las mujeres, bien como mano de obra barata (más barata que los hombres) en países del tercer mundo y que es lo que les permite bajar el coste de las prendas; o bien en la contratación precaria mayoritariamente femenina de mujeres en sus tiendas. El sector textil, un sector feminizado tanto en producción, como en ventas, como en clientes potenciales, es un elemento clave de la dominación de la mujer por el capital. Primak no es el único…Inditex, Corte Inglés etc llevan la historia de la explotación de las mujeres en su adn.
La solidaridad de clase llegó desde el primer momento. A través del apoyo de sectores no feminizados industriales que pararon en esta jornada de Huelga General porque entendieron que la lucha de sus compañeras no sólo es justa sino que es su misma lucha.

Trabajadores de Iberia en solidaridad con la Huelga del 8M.
También estaba convocada huelga de estudiantes. En pocas horas se viralizaba un vídeo de la Universidad de Somosaguas en Madrid donde se ve como un grupo de jóvenes hombres golpean brutalmente, impidiendo el paso, a las compañeras de los piquetes informativos y cómo otro grupo de mujeres (esquiroles), de forma pasiva observan la agresión. Una imagen que retrata todo lo que aún queda por hacer.
La lucha de clases estuvo presente en Telecinco donde las estrellas televisivas se veían forzadas a no emitir porque técnicas y periodistas habían secundado la huelga. Tal y como informaba CGT Mediaset. No obstante esto no impidió que Ana Rosa Quintana después se haya colgado una medalla que no le correspondía.

Comunicado en la cuenta de Twitter de CGT Mediaset.
8 de Marzo: Concentraciones y Manifestaciones.

Bilbao fue el escenario de uno de los momentos más emotivos del día.
Desde primeras horas de la mañana se iniciaron distintas concentraciones en puntos diversos de varias ciudades. Cádiz, Barcelona, Sevilla, Xixón... También en barrios, barrios humildes como Nou Barris (Barcelona). Aquí algunas de las imágenes.

Concentraciones en Cádiz. Imagen Gonzalo Grimaldi.

Concentración en Nou Barris, Barcelona. Imagen Manu Valero.

Xixón, 8 de Marzo. Imagen Aída Muel.
Aunque la convocatoria de manifestación variaba según la ciudad con el anochecer gran parte de las ciudades del Estado Español estaban en marcha o lo intentaban. Desde Sevilla, Alba nos escribía y nos comentaba “Casi no hay lugar a recorrido, está todo lleno. Así que hay varios frentes por calles paralelas a la calle Tetúan. Se suponía que era solo desde la Plaza Nueva por Tetúan. Se desbordó todo.” Desde Ciudad Real, David Clavero nos escribía “10000 personas en esta ciudad. Desde el “no a la guerra” no veía nada igual”.

Las calles de Sevilla se colapsaron. Imagen Jesús Pérez López.

Ciudad Real, 08 de Marzo 2018. Imagen David Clavero.
Mayte Pereyra nos hacía llegar una fotografía desde León avisándonos de que se quedaba corta para explicar las dimensiones. Desde Valencia, David Rojo Pobre nos enviaba imágenes que confirmaban no sólo el éxito de convocatoria sino el refuerzo de contenido, un contenido muy discutido durante los días previos. La presencia de trabajadoras inmigrantes en régimen de internas reconocidas en esta lucha; que no olvidemos es la lucha de las mujeres trabajadoras y por lo tanto una lucha de clases. (Para más información aquí enlace a “Porqué Afroféminas no se suma a la Huelga del 8 de Marzo”).

León, 08 de Marzo de 2018. Imagen de Mayte Pereyra.

La cuestión étnica/racial, como elemento de triple explotación, polémica en la convocatoria de la Huelga estuvo presente durante las manifestaciones, también en Valencia. Imagen David Rojo Pobre.
Por supuesto, las convocatorias más impresionantes fueron una vez más en las dos grandes ciudades: Madrid y Barcelona. El artículo de nuestra compañera Ámala Férnandez Iglesias sobre el aislamiento en las zonas rurales en el Estado Español durante las jornadas de lucha, hará hincapié sobre algo que va más allá de un fenómeno y que ocurre, desgraciadamente, en cada huelga.

Manifestación multitudinaria en Barcelona. 08 de Marzo. Imagen Manu Valero.
Fueron muchas las imágenes y los vídeos que nos llegaron y seguiremos trabajando sobre ellos. Desde La Comuna queremos agradecer a todos y todas los que habéis participado, haciendo comuna, envíandonos vuestras imágenes y compartiendo vuestra experiencia.

Eibar, 8 de Marzo. Enviada por Eder Mitxelena Foronda.

Huesca, 08 de Marzo de 2018. Envíada por Intichurin Iskaywari desde Venezuela. Así son las nuevas tecnologías.

Murcia, 08 de Marzo, 2018. Fotografía de Víctor Aranda García.

Torrejón de Ardoz, Madrid. Fotografía de Carlos A. Buendía.

Zaragoza, 8 de Marzo de 2018. Imagen de Víctor Longares.

Badajoz, 8 de Marzo de 2018. Imagen Coordinadora Estudiantil de Badajoz.

Coruña, 08 de Marzo de 2018. Imagen de Roi García Camino.
Momentos emotivos:
Hubo muchos momentos de especial emoción, os compartimos dos vídeos que destacamos especialmente. El primero es de Antzuloa (Euskal Herria), envíado por nuestro compañero Aritz SO; el segundo de Xixón al canto de “En la Plaza de mi pueblo” que nos hizo llegar Aída Muel desde Asturies.
Lo que nos dejó mal cuerpo este 8 de Marzo.
Represión:

Agresión policial contra un manifestante en Murcia.
En los últimos años asistimos a una escalada de represión policial en todas las manifestaciones y luchas a lo largo del Estado español, con una normalización que asusta, en concreto tras el 1-O en Catalunya donde vimos un especial ensañamiento, jaleado por algunos sectores de la sociedad. Pero si alguna persona tenía dudas de si los cuerpos de seguridad del Estado tienen fijación con la población catalana que quiere votar, se equivoca. Todo aquella persona o lucha que represente una mínima amenaza para el Régimen del 78 será aplastada. Lo hemos visto en las luchas de la plataforma por el Soterramiento de las vías de Murcia…No deja de ser curioso que la violencia haya sido especialmente virulenta en sitios donde en los últimos años ha habido lucha vecinal como Burgos o Murcia. También en Valencia, donde no podemos olvidar como la policía “dejó hacer” a grupos neonazis durante la festividad del 09 de Octubre.

Agresiones policiales en la Universidad de Valencia. Imagen Eva Mañez.
Abucheos a banderas republicanas y Comunistas.
“Sin banderas” es un eslogan que se repite desde el 15m, sin embargo, las banderas son símbolos y como símbolo tiene un significado. Desde La Comuna felicitamos a aquellos que quieren dotar de significado la lucha y no dejarla en adorno vacío. Por ello nos pareció lamentable oír abucheos a banderas republicanas, la mejor época para la mujer en España, no olvidemos que el golpe del 36 como dice Nekane Jurado, fue de Estado, clase y género. O contra banderas de colectivos revolucionarios cuya ideología, marxista o anarquista, lleva más de dos siglos combatiendo el patriarcado. Vendrán tiempos difíciles, el éxito de convocatoria, como ya está ocurriendo, atraerá a los oportunistas. Por eso con más razón hay que reivindicar las banderas que de verdad luchan y han luchado por la emancipación real de todas las mujeres del mundo.
Convendría recordar el origen de la movilización del 8 de marzo. Durante la segunda Conferencia Internacional Socialista de Mujeres, celebrada en agosto de 1910 en Copenhague, se adoptó la necesidad de organizar, cada año, una jornada por las mujeres. Fue una iniciativa de Clara Zetkin, comunista alemana que abandonó su país tras la prohibición del Partido Socialdemócrata. Queremos recalcar este hecho ya que como dijo Rosa Luxemburgo:
“Quien es feminista y no es de izquierdas, carece de estrategia. Quien es de izquierdas y no es feminista, carece de profundidad”
Mujeres encerradas como ganado.
Desde La Comuna comprendemos que las cifras de violencia contra las mujeres son altísimas, por eso mismo hay que combatir; entendemos que se ha privado a las mujeres del espacio público y que debe ser recuperado; podemos incluso entender, algunas más que otras (no hay consenso) los espacios no mixtos en un momento determinado, sin embargo no nos dejó buen cuerpo algunas iniciativas de espacios no mixtos donde pudimos ver a un grupo de mujeres custodiadas entre cuerdas. Comprendemos la crítica pero la imagen nos resultó desoladora. En la fotografía evitamos la imagen reconocible de ninguna de las compañeras que participaban por respeto hacia ellas y de igual modo no diremos a qué colectivo pertenecían.

Imagen de un detalle durante la manifestación en Madrid. Afortunadamente aislado.
Prostitución y vientres de alquiler:
Desde la Redacción también lamentamos que se excluyera, por no llegar a acuerdo, la reivindicación contra la prostitución y los vientres de alquiler. Elementos de debate político en el Estado Español en la actualidad, y claves para comprender la explotación específica de las mujeres trabajadoras. Destacar que a título individual si fueron muchas las pancartas que reivindicaban que el cuerpo de las mujeres saliera de su “libre mercado”. Lamentamos una vez más que por buscar ampliar convocatorias y sumar participantes se cedan principios tan fundamentales. La revolución será abolicionista o no será, puesto que es imposible crear una sociedad donde nadie sea explotado cuando algunos tienen derecho a comprar los deseos de otras, o cuando algunos tienen derecho a comprar las capacidades reproductivas de otras.
Por último, os dejamos esta gran canción de una gran comunista y feminista, Pepa Flores, que ya en los 70 dejaba claro el meollo del asunto.
Equipo de Redacción Revista La Comuna.
ÚLTIMOS COMENTARIOS