El (viejo) auge del Corredor de Henares. De ciudades dormitorio a reindustrialización de mano de obra barata.
El corredor del henares es la denominación de uno de los (históricos) cinturones industriales de Madrid, se denomina así por el paso del río Henares a su entrada en Madrid hasta su desembocadura en el Manzanares.
Históricamente hablando, este cinturón se nutrió de las viejas villas al amparo de Alcalá de Henares (capital cultural y administrativa de la zona) y por la llegada de la base aérea norteamericana a otra de sus localidades (Torrejón de Ardoz). Los trabajadores se agruparon en estas ciudades para dar salida al conjunto de mercancías (producción y distribución) que estaban asentadas gracias a las comunicaciones de las que está prevista la zona; la nacional II, el aeropuerto Madrid-barajas, la base aérea norteamericana y la vía ferroviaria Madrid-Valencia entre otras.
Estas ciudades albergaban grandes polígonos industriales en su seno centrados sobre todo en la elaboración de piezas de maquinaria industrial, automoción, piezas de aeronáutica, elaboración de textiles y el sector de las artes gráficas.
Grandes superficies como Pegaso (Iveco en la actualidad), Roca, Fiesta… albergaban una capacidad productiva que durante los años previos a la desindustrialización generaba muchos puestos de trabajo en la comarca. Incluso en años posteriores estos puestos de trabajo se fueron manteniendo hasta la terciarización que fue impuesto alrededor de la entrada en el siglo XXI.
Esta terciarización fue producto (en el mismo plano que el estatal) de la entrada de España en la CEE, desde este momento las grandes superficies españolas encargadas de la elaboración y distribución de mercancía fueron abocadas a la minimización en pos de una globalización que sostenía el sistema capitalista. Además, la caída del polo soviético (que sostenía un equilibrio en el mundo) sirvió para el aumento del imperialismo por parte de Estados Unidos y la CEE a través de su rama militar (OTAN), por lo que los saqueos en el llamado tercer mundo para la obtención de materia prima fueron las migajas del famoso Estado de Bienestar por el cual el estado español se convirtió de la noche a la mañana (prácticamente) en un país al servicio de los (servicios).
El Corredor del Henares.
El caso del Corredor del Henares no es distinto, por un lado, tenemos estas fábricas que albergaban trabajo para la mayoría de la población de la comarca que vieron como los derechos y puestos de trabajo conquistados (con sangre) una década anterior pasaban cada vez más a una capitalización que expulsaba a sus trabajadores hacia el servicio de las grandes ciudades cercanas; por otro lado, tenemos el aumento de población que llegó de la mano del Estado de Bienestar y que supuso el gran boom del sector servicios en estas ciudades, servicios, los cuales se fueron privatizando, (guarderías, escuelas infantiles, comedores, servicios sociales…) y la aparición de esa formas de trabajo dedicadas al ocio capitalista que se iba imponiendo cada vez más en el Estado.
Así pues tenemos una población que vieron como sus puestos de trabajo fueron mermados, (tanto en derechos como en el mismo número de ellos), trabajadores que estando en edad avanzada se prejubilaban ofreciendo sus puestos de trabajo hacia una población más joven que aceptaba los puestos con una reducción significativa de jornal y condiciones (y derechos) adquiridas.
En los últimos años estamos viendo como los planes para la reindustrialización de la zona están surtiendo a grandes plataformas de mano de obra joven (y barata), así vemos por ejemplo como en IVECO, situada en el municipio de Coslada, en los últimos años han sufrido varias deslocalizaciones de su maquinaria para al final surtir de prejubilaciones a los obreros de más 55 años acabando así con la “rama dura” de los obreros sindicados del metal, así pues esos puestos de trabajo han sido sustituidos por jóvenes que acceden mediante el llamado “contrato relevo” a los mismos puestos de trabajo con condiciones totalmente inferiores, además de una reducción sistemática de los trabajadores que hace que la misma producción salga por menos capital constante.
Otro caso significativo es la plataforma de almacenaje H&M en el municipio de Torrejón de Ardoz, plataforma surtida (mayoritariamente) de trabajadoras de edad avanzada o muy jóvenes, trabajadoras que han sufrido un acoso laboral de género que han presenciado como sus derechos laborales eran (muy) inferiores ante otras mismas plataformas de otras provincias; entre otras demandas por parte de las trabajadoras, la negativa de la empresa al reconocimiento de categorías profesionales estipuladas o el pago de los atrasos salariales son totalmente inadmisibles a un grupo empresarial con un beneficio en el año 2017 de 1655 millones de euros. Además recordemos que esta superficie es la única que distribuye a las tiendas de la franquicia en España y Portugal.
Recientemente sus trabajadoras se pusieron en huelga indefinida dentro de la operación de elecciones sindicales. Tras 9 días de huelga indefinida las trabajadoras de H&M consiguieron una victoria impresionante con un escrito de la empresa que recoge todas las razones por las que comenzó la huelga, frente a la posición de la empresa de aumentar el salario a sólo una parte de la plantilla, con la consecuencia de que las diferencias salariales actuales se mantendrían, o incluso se incrementarían, las trabajadoras manteniendo la huelga indefinida ha conseguido arrancar un aumento general de salarios, con mayor subida para los salarios más bajos, de tal forma que se disminuyen las diferencias salariales, mostrando que la lucha obrera es el único camino frente al terrorismo patronal.
Por último el caso de Amazon puede ser uno de las más importantes luchas obreras encuadradas en el marco del movimiento obrera español de las últimas décadas. Amazon es a día de hoy una multinacional con sede en varios puntos del globo, su dueño Jeff Bezos es la fortuna más grande del mundo según la revista Forbes, este complejo de capital norteamericano se basa en unas condiciones laborales totalmente impuestas a sus trabajadores de los cuales no respeta ni los derechos sindicales, ni laborales o sociales de los mismos.
El conflicto que comienza desde que en las últimas elecciones sindicales los trabajadores de la plataforma de almacenaje y distribución eligieron para su representación sindical a la Confederación General del Trabajo (CGT), los representantes desde ese momento comenzó una serie de medidas consultadas previamente en asamblea por la cual la negociación sobre el cumplimiento de convenio de empresa se desmarcó como la mayor exigencia de los trabajadores, convenio que de aplicarse el estatal que la empresa respetaba hubiese supuesto una bajada de condiciones laborales y salariales muy importante, durante meses se convirtió en el tema central mientras que los representantes sindicales consiguieron mejoras dentro de la empresa como en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
El conflicto lejos de estar resuelto, se lanzó a nivel europeo con una huelga de 48 horas con apoyo de las demás centrales de almacén de Madrid y el resto del Estado, además de huelgas de solidaridad en Alemania, Polonia, Italia…, huelga que se fraguo con el apoyo de un 92 % de los trabajadores el primer día y un 98% el segundo. Media que supone una victoria sin precedentes dentro de las huelgas de los últimos años en Europa.
La lucha de los trabajadores precarios del corredor del henares se fragua en batalla, cada vez más la solidaridad de las distintas luchas entre si se unen en un mismo puño y un mismo grito, porque entre los trabajadores está muy claro:
¡Unión, unión, unión hasta vencer, unir a los obreros hasta llevarlos al poder!
Autor
Responsable del Área de Luchas Populares en Revista La Comuna
Militante comunista en Red Roja, sindicalista en CGT Corredor del Henares y locutor del programa "Los Mares del Sur" (Radio Vallekas) activista politico en las luchas populares, obreras, antirepresivas, ...
Educador social trabajando con menores en exclusión social en Cañada Real y con PSH en Madrid.
"La verdad es siempre revolucionaria"
Nuestro deber como comunistas es ser transmisores de ella en todos los marcos posibles, desde y para la clase obrera.
Gracias por tu articulo. Saludos.