Nota de prensa: Llamamiento a la responsabilidad institucional para tratar este asunto con un enfoque más veraz y respetuoso con la dignidad de todos

    “Los cortes se están produciendo en al menos 12 barrios del territorio español”

    “Las administraciones han de garantizar el derecho a una vida digna, que pasa por el derecho al suministro eléctrico”

    13 de enero de 2021. Más de 100 organizaciones de todo el Estado han registrado esta mañana una petición al presidente del Gobierno, al Ministerio para la Transición Ecológica y al Ministerio de Derechos Sociales en la que les instan a que, con carácter inmediato, pongan fin a la interrupción del suministro eléctrico que vienen sufriendo al menos 12 barrios de todo el Estado. Además, critican “el posicionamiento de las administraciones públicas del lado de los intereses privados de las compañías eléctricas (Endesa, Naturgy u otras), rindiéndose ante un discurso simplista, desoyendo sus obligaciones con la ciudadanía y alejándose de la protección de los derechos fundamentales”.

    Las organizaciones señalan que “las compañías eléctricas dejan sin suministro de manera permanente o repetitiva a distintos puntos del territorio español, como a La Cañada Real (Madrid), el Distrito Norte (Granada), Font de la Polvora (Girona), El Puche, La Chanca y El Quemadero (Almería), de Sant Roc (Badalona), el Polígono Sur, El Cerro del Águila, El Tardón y Torreblanca (Sevilla) o Culubret (Figueres)”. Mientras tanto, las compañías aumentan sus beneficios millonarios, suben el precio de la luz un 27%, son señaladas por posibles violaciones de derechos humanos en Latinoamérica y cientos de familias son privadas de sus derechos fundamentales al carecer de suministro.

    En su comunicado, las organizaciones advierten que “las administraciones públicas asumen y comparten el discurso de las eléctricas, vinculando de manera vaga y generalizada la ausencia de suministro con el cultivo de marihuana”. En este sentido, las entidades sociales critican que “las eléctricas tienden a criminalizar y responsabilizar a los vecinos y vecinas de estos barrios, dejando al margen del discurso factores como la ausencia o antigüedad de las infraestructuras eléctricas en estas zonas o su obligación de garantizar un servicio a sus clientes”. Por ello, sostienen que “la explicación real de los cortes de luz exige una mirada más amplia de la que se está mostrando, pero criminalizar a todas las personas que sufren los cortes de luz es una bomba de relojería social, y resulta profundamente injusto y estigmatizador”.

    De este modo, destacan que el Defensor del Pueblo se ha pronunciado varias veces al respecto de los argumentos expuestos por las compañías eléctricas y las administraciones, expresando que resultan “falaces y peligrosos, pues victimizan a la mayoría de las personas afectadas e incurren en aporofobia”. Por ello, Fernández Marugán ha hecho un llamamiento a la responsabilidad institucional para tratar este asunto con un enfoque más veraz y respetuoso con la dignidad de todos.

    Del mismo modo, recuerdan que recientemente distintos expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas afirmaron que “la falta de electricidad no sólo viola el derecho de la infancia a una vivienda adecuada, sino que tiene un efecto muy grave en sus derechos a la salud, a la alimentación, al agua, al saneamiento y a la educación”.

    Sin embargo, tal y como sostienen en su comunicado, “a pesar de la crítica situación en la que se encuentran miles de familias por los continuos cortes de suministro eléctrico, las administraciones públicas siguen sin preocuparse por la salud, la vida digna y el bienestar de las familias de estos barrios”.

    En su opinión, el papel de las administraciones pasa por garantizar que “todas las personas tienen derecho a una vida digna, lo que incluye el acceso a los suministros básicos de energía eléctrica. El resto de situaciones deben ser tratadas en su complejidad de forma separada: la vulnerabilidad socioeconómica, la ausencia de perspectivas laborales para parte de la población y el cultivo de marihuana, todos temas difíciles y que exigen un abordaje profundo y multidimensional”.

    Contacto de prensa:

    • Madrid (Cañada Real): Sara Benayad +34 660 36 51 23
    • Granada: Natalia García +34 665941199
    • Sevilla: Juan García +34 655 58 10 77
    • Badalona: Carles Sagués +34 639 95 97 33
    • Alianza contra la pobreza energética: María Campuzano +34 647 07 95 07

    ORGANIZACIONES QUE SUSCRIBEN LA PETICIÓN

    1. AA VV de Cañada Alshorok Sector 5
    2. Ajuntamiento Albaicín (Granada)
    3. Ajuntamiento Centro-Sagrario (Granada)
    4. Alianza contra la Pobreza Energética
    5. Alianza de Mareas y Movimientos Sociales
    6. Alianza por la Solidaridad
    7. Andaira, S. Coop. Mad.
    8. Anticapitalistas
    9. Asamblea Interprofesional Granada
    10. Asamblea Feminista Unitaria de Granada
    11. Asamblea local Izquierda Unida Granada
    12. ASIGE
    13. Asociación Vecinal El pueblo que queremos
    14. Asocación de Vecinos de Maliaño
    15. Asociaciò Veïns i Veïnes el Besòs
    16. Asociación Andaluza de Barrios Ignorados

    17. Asociación Antirracista Raíces
    18. Asociación Apoyo
    19. Asociación Barró
    20. Asociación Cultural Candela (Madrid)
    21. Asociación Cultural Tabadol de la Cañada Real
    22. Asociación de Mujeres Gitanas Romi Serseni
    23. Asociación de vecinos "Casería de Montijo" (Granada)
    24. Asociación Desarrollo Comunitario Intercultural (ADCIL)
    25. Asociación Domitila Hernández, Por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
    26. Asociación El Fanal
    27. Asociación ForoServSocial Madrid (Asociación para la Defensa de los Servicios Sociales Públicos)
    28. Asociación Gitana Anaquerando
    29. Asociación Juvenil Amigos de Almanjayar y Cartuja
    30. Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA)
    31. Asociación madrileña de Salud Pública
    32. Asociación Morvedre Acull Sagunto
    33. Asociación NORU
    34. Asociación Nueva Cartuja (AAVV Granada)
    35. Asociación para el Desarrollo Glocal Engranaje
    36. Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias
    37. Asociación Pasos Participación
    38. Asociación Primero Vivienda Granada
    39. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
    40. Asociación Provivenda (Andalucía)
    41. Asociación San Francisco de Asís
    42. Asociación SocioCultural la Paz
    43. Asociación Vecinal Alto del Arenal
    44. ATD Cuarto Mundo España
    45. Boza Sur
    46. Buscando Vivir
    47. Café Feminista
    48. Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES)
    49. CGT (Federación provincial de Granada)
    50. CGT Costa Granada
    51. CGT-MCLMEX
    52. Circulo de Silencio Vitoria
    53. Círculo del Silencio Pontevedra
    54. CNT Sevilla
    55. Colectivo Feminista Las Garbancitas
    56. Colectivo feminista Las Tejedoras
    57. Colectivo parad@s de Terrassa

    58. Comunidades Cristianas Populares de Andalucía
    59. Coordinadora Asambleas de Trabajadores/as en Paro
    60. Coordinadora de Barrios
    61. Coordinadora Granadina de ONGDs CONGRA
    62. Cp San Carlos Borromeos
    63. Donantes de Risas
    64. Ecologistas en Acción
    65. El Desván Social
    66. Enginyeria Sense Fronteres
    67. Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana
    68. Federación Red Artemisa
    69. Fundació Ateneu Sant Roc
    70. Fundación Gizakia Herritar
    71. Fundación Lestonnac Montaigne
    72. Fundación Manolo Moreno por una Vivienda Digna-Granada
    73. Fundación PROCLADE Vigo
    74. Fundación Secretariado Gitano
    75. Gonzalo Aróstegui Lasarte
    76. Granada Acoge
    77. Granada Visible
    78. Grup de Solidaritat Es l´hora
    79. Grupo de inequidades en salud-salud internacional Sociedad madrileña medicina familiar y comunitaria
    80. Igualdad UGT Madrid
    81. Integración Para la Vida (INPAVI)
    82. Irídia – Centre de Defensa de Drets Humans
    83. Izquierda Anticapitalista Revolucionaria – IZAR
    84. Jóvenes Pensionistas
    85. La Garbancita Ecológica
    86. Madres por el Clima
    87. Marea Verde Granada
    88. Morvedre Acoge
    89. Mundo en Movimiento
    90. Oxfam Intermon (Granada)
    91. Parroquia Ntra Sra de la Guía, Madrid
    92. Plataforma Bienvenod@s Refugiad@s de La Rioja
    93. Plataforma de pensionistas de Sanse
    94. Plataforma Interdistritos Barrios Hartos (Sevilla)
    95. Plataforma Metropolitana de Granada por las pensiones públicas
    96. Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
    97. Plataforma RMITuDERECHO
    98. Red Artemisa
    99. Red Solidaria de Acogida

    100. Red de Solidaridad Popular Latina Carabanchel
    101. Rede de apoio ás persoas refuxiadas
    102. Rede Social Galicia Sur
    103. Sant Roc Som Badalona
    104. Sindicato de Inquilinas e Inquilinos Casa de Paso
    105. Sindicato de Inquilinas e Inquilinos Madrid
    106. Stop Desahucios Granada 15M
    107. Unión Romaní Madrid
    108. USTEA Granada
    109. Zoralé Romís