Talavera: lucha y dignidad de un pueblo. El pasado 07 de Diciembre estuvimos en la ciudad de Talavera de la Reina (Castilla la Mancha) conociendo su lucha y reivindicación.
El pasado 7 de diciembre visitamos, acompañados de Ángeles Maestro, la ciudad de Talavera de la Reina una de las ciudades con mayores tasas de desempleo y que debido a esto ha visto como ha descendido su población en los últimos años; pasando de ser la segunda ciudad con mayor población de Castilla La Mancha al cuarto lugar. La dirigente de Red Roja nos hizo de guía por la ciudad donde ella comenzó su militancia y en la que aún mantiene vínculos con su realidad social y política; así como con los agentes de transformación, resistencia, lucha y combate. Tuvimos la suerte de hacer un recorrido a través del objetivo de Barri, fotógrafo y periodista afincado en la zona, por la devastación de lo que fue la capital económica de Castilla. A su vez, compartimos charla con Aurelio, cura obrero, que a sus 91 años mantiene firme su lucha acompañando al pueblo en sus más que justas reivindicaciones.
Talavera: capital económica y cultural.

Mercado del Ganado.
Gracias al Mercado de Ganado inicialmente, y posteriormente al desarrollo de la artesanía, sobre todo a través de la relación histórica de la ciudad con el trabajo cerámico; Talavera, ya en el siglo XIX se presentaba como un centro neurálgico del desarrollo económico de la zona. En las primeras décadas del siglo XX además se produce un aumento considerable de población debido al auge de la industria, especialmente del sector textil.
El Mercado de Ganado de Talavera tiene una historia de más 700 años. A través de un edicto del rey Sancho IV, el cual eligió esta ciudad al ser un importante cruce de caminos donde los guerreros que luchaban contra los árabes subían a comprar un gran número de caballos durante la mal llamada “reconquista”, se establece el núcleo inicial de comercio de ganado. Durante estas ferias ganaderas eran múltiples los visitantes en Talavera lo que enriquecía a la ciudad de forma indirecta a través del hospedaje y otras necesidades. Además al ser un cruce de caminos, y su posición intermedia entre los diversos puntos de la península, este Mercado de Ganado (a diferencias de otros) ocupaba un lugar destacado en el intercambio de mercancías y el desarrollo del comercio a nivel estatal.
La loza y la azulejería de Talavera de la Reina (con cinco siglos de reconocida tradición cerámica )ha generado una tipología tan rica y variopinta que le llevó a tener una clasificación propia desde finales del XIX. De origen árabe la cerámica de Talavera tenía ya un peso industrial en el siglo XVI como aparece reflejado en obras de autores tan significativos como Miguel de Cervantes, Lope de Vega o Tirso de Molina. Durante la guerra de la independencia se destruyeron gran parte de sus alfares y fábricas iniciándose un largo período de decadencia. La Escuela de cerámica de Talavera posteriormente pasaría a ser la Escuela de Arte y actualmente se mantiene como centro de bachillerato artístico para la comarca.
El auge del sector textil entró en decadencia durante la última etapa del siglo XX , al igual que en otras parte del Estado Español como Galicia. En los años 70/80 aún se mantenían talleres clandestinos de costureras. Sin embargo, debido al avance de la concentración de capital en grandes industrias transnacionales y al desarrollo de procesos de deslocalización (buscando abaratar el coste de la mano de obra en países del tercer mundo), el textil desapareció también de Talavera.

Teatro Victoria. Talavera de la Reina. Diciembre, 2017. Fotografía Carlos Buendía.
A su vez por el propio desarrollo industrial y económico se fomentó la inversión en infraestructuras por un lado, para garantizar el comercio; y en desarrollo cultural, artístico e incluso académico. Se construyen carreteras, ferrocarriles y otras vías de comunicación; a la par que se abren teatros, cines e incluso una Universidad; bajo el amparo económico de las clases acomodadas de la ciudad que buscaban aumentar el estatus de la misma. Así se creó el Teatro Victoria, de la familia Moro, o el Teatro Palenque.
Talavera, 07 de diciembre de 2017.
Llegamos a Talavera en coche desde Madrid, Ángeles Maestro nos contaba como era aquello en los años 80 cuando ella trabajó y militó allí. Como doctora ella llevaba el Servicio de Planificación Familiar en unos años convulsos donde se aprobaría la primera ley de despenalización del aborto (desde la II República), uso preventivo de anticonceptivos y concienciación etc En esos tiempos fue cuando conoció a Aurelio, el cual le cedió el uso de espacios dentro de la parroquia para llevar a cabo charlas de concienciación sobre las relaciones sexuales, demostrando su compromiso y responsabilidad.

Talavera de la Reina. Diciembre, 2017. Fotografía Barri.
La primera parada del viaje fue cuando recogimos a Barri en el casco histórico. El fotógrafo, conocedor de la valía de la imagen, nos llevó hasta la zona industrial de Talavera, donde el cartel de Se Vende aparecía como símbolo macabro de lo que anteriormente fue el gran centro económico de la zona. Fábricas vacías con carteles caídos recordaban otra época. Una época no tan lejana, pero que en el último lustro, ha dejado desierto el tejido industrial de la zona y con ello todos los servicios que de él derivaban. Y ha hecho a miles de jóvenes tener que forzadamente abandonar su hogar en busca de una salida.

Zapatería Mazuecos. Talavera de la Reina. Diciembre, 2017. Fotografía Barri.
Siguió la tarde de imágenes, en el centro histórico de Talavera, anteriormente lleno de comercios, el cartel de liquidación por cierre adornaba las fachadas en Mesones, en Ramón y Cajal… La zapatería Mazuecos, nacida en 1835, malvendía sus productos artesanales de piel anunciando su próximo cierre. Apenas quedaba en pie la Cooperativa de Cerámicas el Carmen.

Aurelio León nos explicó los pasos organizativos y las exigencias del pueblo de Talavera.
Tras las imágenes llegaron las palabras, en la Asociación cultural Aurelio de León, nos esperaba Aurelio. Entramos en una sala de las varias que se encuentran en el centro y que sirven para múltiples actividades para la comunidad. Aurelio comenzó hablar y tras las imágenes de un pueblo en ruinas se levantó las del pueblo en lucha.
El 11 de Noviembre se convocó una manifestación, organizada por las plataformas sociales de la ciudad, bajo el lema “Por el futuro de Talavera”... Era portada por los jóvenes de la ciudad, que protagonistas indiscutibles de ese futuro, fueron a su vez los encargados de leer el manifiesto. Fue la manifestación más grande que se recuerda en el municipio, más de 40mil personas colapsaron la Plaza del Reloj de Talavera. Demostrando un ejercicio de lucha y de unidad.
Pero… ¿cómo se organizó?
A través de una reunión, con no más de 50 personas, se acordó que había que centrarse en puntos concretos con la intención de poder ir avanzando.
- El ferrocarril. La comunicación ferroviaria está anticuada, se producen retrasos, zonas de difícil acceso etc.
2. La Universidad. Falta de variedad en las propuestas formativas. Además de la exigencia de la instauración de un Campus Universitario.
3. El trasvase del Tajo. Esta práctica ha modificado el espacio natural de la ciudad provocando que, según pronósticos, el Tajo pueda acabar desapareciendo en su paso por Toledo y Talavera.
4. Logístico. Mejoras de infraestructuras para comunicación con Madrid y Lisboa.
5. Terminar carreteras y la creación de Área metropolitana.
A sí mismo otros de los puntos que se expusieron son la recuperación de la huerta y la consideración como Ciudad Deportiva.
El Hospital de Talavera que abarca hasta tres zonas pertenecientes a tres comunidades autónomas diferentes (Castilla León, Extremadura y Castilla la Mancha), no está dotado de los servicios especializados que se requieren para un hospital de estas características. Finalmente, se exige la creación de un Conservatorio de Música para no obligar a los jóvenes a marchar a otras localidades como Madrid o Ciudad Real.
Talavera continúa en lucha y seguirán en pie de guerra hasta lograr las justas reivindicaciones que sus vecinos exigen. Las imágenes de Barri, los recuerdos de Ángeles y las palabras de Aurelio nos acompañaron en este encuentro con el pueblo digno que lucha, resiste y se levanta unido ante un sistema que explota y abandona a sus pueblos.
Carlos Buendía y Carmen Parejo.
Agradecimientos:
Barri, Aurelio León y Ángeles Maestro.
Autor
Responsable del Área de Luchas Populares en Revista La Comuna
Militante comunista en Red Roja, sindicalista en CGT Corredor del Henares y locutor del programa "Los Mares del Sur" (Radio Vallekas) activista politico en las luchas populares, obreras, antirepresivas, ...
Educador social trabajando con menores en exclusión social en Cañada Real y con PSH en Madrid.
"La verdad es siempre revolucionaria"
Nuestro deber como comunistas es ser transmisores de ella en todos los marcos posibles, desde y para la clase obrera.
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!