Vecinos

Vecinos de Linares (Jaén) exigiendo solución al empleo.

Contra los recortes y el abandono los vecinos se organizan y salen a la calle por sus derechos. Lucha vecinal en Andalucía, Murcia y León.

Desde las reconversiones industriales de los años 80 protagonizadas por el Partido Socialista Obrero Español así como de sus secuaces clientelistas, los diferentes pueblos de España ven como los derechos y libertades que se habían conseguido con fuego y sangre desde la lucha del movimiento obrero organizado en la calle se ven mermadas.
Desde la profunda transformación de España en un país del sector servicios, la clase obrera ha seguido viendo (una tras otra) las diferentes traiciones de la izquierda institucional hasta que de manera organizada han salido a la calle, aprendiendo de los ejemplos de comités de barrios y pueblos y reverberando los Soviets.

Andalucía.

Linares (Jaén).

Hace unos días veíamos como en Linares (Jaén) la clase obrera se levantaba hastiada de los recortes en materia de empleo que hacen de su ciudad el territorio con más paro de toda España. De manera organizada el pueblo salió a la calle en la manifestación más grande que se recuerda en la localidad.
Miles de trabajadores de toda España ven como (en base a la premisa de la crisis económica) surgen cada vez más recortes en sus prestaciones, recortes sociales, en materia de sanidad, educación etc… en Linares además hay una tasa de desempleo del 44,5 % de su población, según el estudio “Indicadores Urbanos de 2017” del (INE).

Históricamente hablando, Linares fue centro industrial de Jaén en todo el siglo XX hasta principios del XXI, donde planes de reconversiones industriales hicieron de este municipio, una ciudad dormitorio.

Linares se vio estrangulada (social y económicamente) por el llamado “Plan Linares Futuro” por el cual la empresa automovilística Santana Motor cerró la fábrica en acuerdo con la Junta de Andalucía. Desde las centrales sindicales mayoritarias (y algunos partidos) no se han dignado a aparecer en la multitudinaria manifestación por la “ambigüedad de sus reclamaciones”. Esto respalda cada vez más las posiciones clientelistas de estos agentes con el gobierno del PSOE de la Junta de Andalucía. Comisiones Obreras e Izquierda Unida justifican esta negativa a participar en la manifestación por no poder llevar sus banderas. Una vez más queda claro su corresponsabilidad con la represión económica de la patronal y el gobierno de la Junta.

Campo de Gibraltar (Cádiz).

Vecinos

Multitudinaria manifestación en Algeciras, Cádiz.


El deterioro y abandono sanitario del Campo de Gibraltar, con una población de 253717 habitantes (según el último censo de 2009), ha llegado a una situación alarmante y sus vecinos, ante el silencio de la Junta de Andalucía y el Gobierno central han decidido organizarse para exigir sus derechos. Sus dos hospitales comarcales, el Hospital de la Línea de la Concepción y el Hospital Punta de Europa en Algeciras, han visto reducidos sus servicios a través de estos años de recortes y procesos de privatización. Los vecinos denuncian el cierre de medio centenar de camas en el Hospital Punta de Europa o el recorte de personal que lleva a interminables listas de espera. Cabe destacar que en 2013 se instala entre los dos hospitales comarcales un hospital de gestión privada que está siendo el principal beneficiario de la situación. Los vecinos cansados y exigiendo los que les pertenece en derecho se unieron en Plataformas ciudadanas tanto en La Línea como en Algeciras, llegando a finales de Agosto a un acuerdo de apoyo mutuo y colaboración. Así desde ambas plataformas se apoyaron las manifestaciones que tuvieron lugar el día 6 de septiembre en La Línea y el 15 del mismo mes en Algeciras. 30000 personas acudieron a esta última, siendo considerada la manifestación con mayor participación de la historia de la ciudad. 
Vecinos

Mapa situacional de los hospitales del Campo de Gibraltar.

Región de Murcia.

Vecinos.

Represión policial durante las protestas en Murcia.


La madrugada del día 16 una multitudinaria concentración de vecinos en las vías de la ciudad de Murcia denunciaba el incumplimiento del Protocolo 2006 del ministerio de Fomento por el cual el Estado se comprometía a pagar la gran parte del soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad.
La Plataforma Pro-Soterramiento sostiene que el incumplimiento de este protocolo, así como de los recortes en los presupuestos generales del Estado en cuestión de infraestructuras aumentan cada año, y es desde la periferia de la península donde se notan de mayor manera.
Los vecinos de Murcia en un ejemplo de dignidad, durante más de cuatro días llevan concentrados en las vías para impedir el tránsito normalizado de los trenes, atacando duele al estado. La productividad, y es que, los vecinos no niegan la posibilidad de este tránsito pero no incluyendo muros que aíslan barrios y a sus gentes. La Plataforma Pro-Soterramiento de Murcia ha mostrado su rechazo al proyecto del Ministerio de Fomento, que prevé “dividir” la ciudad de forma “inevitable” con la vía del AVE y “aislar” a los barrios del sur del resto de la ciudad durante un plazo de dos años, aunque los miembros de la asociación vecinal no ven “creíble” que las obras se puedan terminar en ese plazo y consideran que se alargarán en el tiempo.
La respuesta no tardó en llegar por parte del Estado, la madrugada del tercer día por orden del ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, los vecinos fueron duramente reprimidos con cargas policiales que dejaron numerosos heridos entre los vecinos así como la identificación (para futura sanción económica) de muchos de los allí presentes.
Los vecinos de Murcia en palabras de la Plataforma Pro-Soterramiento no piensan quedarse callados y luchan contra esta represión desde la calle.

León.

Vecinos.

Encierro en Ponferrada (León).


En Ponferrada (León), desde hace 53 días los vecinos de la localidad leonesa llevan encerrados exigiendo una mejora de la sanidad pública en la zona, protestando contra la privatización que se lleva a cabo en el hospital. Desde la Plataforma por la Sanidad Pública sus representantes revindican la reinstauración completa del sistema público en su hospital, restando así el protagonismo económico que tienen en la actualidad los hospitales de gestión privada y mejorando la sanidad para el conjunto del pueblo.
Desde la instauración de la ley 15/97 por el cual las empresas privadas pueden entrar a la gestión de hospitales así como de su mantenimiento, la sanidad pública ha ido viendo mermadas sus competencias hasta el punto del colapso de muchos de ellos en pos de los hospitales de gestión privada de nueva hornada. El hospital del Bierzo es muestra de ello. El intento de “geriatrización” de este hospital por el cual los enfermos crónicos (los cuales no son rentables para las empresas privadas) pasan a ser parte de la “plantilla” de atendidos de estos hospitales, ha provocado el colapso debido a la cantidad de usuarios; además de la precarización de los sevicios por los recortes que en materia de servicios públicos el Estado lleva años ya llevando a cabo.
La solución sigue estando en la calle, en la organización en asambleas de vecinos, asambleas de trabajadores, organizaciones revolucionarias y sindicatos de clase. Estas luchas son el reflejo de la sociedad, el reflejo del hastío de las clases trabajadoras del Estado Español. Formación-Organización-Lucha. 
Carlos A. Buendía Moreno.

Autor

+ artículos

Responsable del Área de Luchas Populares en Revista La Comuna

Militante comunista en Red Roja, sindicalista en CGT Corredor del Henares y locutor del programa "Los Mares del Sur" (Radio Vallekas) activista politico en las luchas populares, obreras, antirepresivas, ...

Educador social trabajando con menores en exclusión social en Cañada Real y con PSH en Madrid.

"La verdad es siempre revolucionaria"

Nuestro deber como comunistas es ser transmisores de ella en todos los marcos posibles, desde y para la clase obrera.