La ciencia y la tecnología China que ha logrado bajar el Sol a la Tierra
“La Larga Marcha del pueblo chino, con todos sus tropiezos, hoy muestra las potencialidades del socialismo en un nuevo paso hacia la conquista de la fusión nuclear”
“La fusión nuclear permitiría una base extraordinaria para el crecimiento de la matriz productiva nacional, con una energía limpia y materias primas abundantes”
El Partido Comunista de China se fundó en 1921. Guiado por el marxismo leninismo atravesó por todas las pruebas. En 1927 sufrió la “Masacre de Shangai” en manos del partido de derecha Kuomintang (FMT). Se retiran de las ciudades y forman en el interior la “República Soviética de China”, son perseguidos por el KMT y realizan la heroica “Larga Marcha” (1), 12500 kms en 370 días, entre el ’34 y el ‘35. Galvanizados por la experiencia, fundan su base en lo que hoy es la ciudad de Yan’an. Los comunistas vencen luego de combates cruentos contra los japoneses y el KMT y proclaman la República Popular en 1949. Mao Tse Tung es para el pueblo chino “El gran timonel”, sin embargo también se equivoca: con el objetivo de hacer altos hornos en las aldeas, todo metal es puesto al servicio de esta utópica obra, solo consiguen material de baja calidad. Proclama la campaña del “Gran Salto Adelante” del ’58 al ‘61, con el cual pretendía incrementar la producción nacional que permitiera excedentes exportables. Los funcionarios intermedios mienten en las cifras “para cumplir” y se generó una gran hambruna. Se produjo la ruptura sino soviética. Luego vendría la Revolución Cultural del ’66 al ‘76, con su consecuente desorganización de la vida social. Fallecido Mao, las políticas de Reforma y Apertura de Deng Xiaoping, logran despegue económico. (2)
Ese largo camino, plagado de acechanzas y desafíos, hoy lleva a la ciencia y la tecnología China a ser la orgullosa potencia mundial que ha logrado bajar el Sol a la Tierra. Lograron construir un aparato que era hasta hace unas décadas un proyecto utópico, el Tokamak.
Los reactores atómicos conocidos funcionan por “fisión nuclear”. Parten de elementos químicos pesados, radiactivos como el uranio y, controlando una reacción en cadena que “divide” los átomos, producen energía calórica que se transforma en electricidad. A diferencia de estos, el Tokamak funciona como el Sol, por “fusión nuclear”, logra “unir” un átomo de bajo peso atómico como es el de hidrógeno (más específicamente sus isótopos, deuterio y tritio) transformándolos en helio, produciendo con ello una enorme energía calórica. En enero de este año, en Hefei, provincia de Hanui, al este de China, el Tokamak Superconductor Avanzado Experimental (EAST) ha logrado una operación continua de plasma a 70 millones de grados Celsius durante 1.056 segundos. Se trata del tiempo de operación más largo de su tipo en el mundo. Nunca el ser humano había creado un sol artificial a tanta temperatura (varias veces la del astro rey – 5550° C), durante tanto tiempo. Pero esto fue solo la operación de plasma supercalentado, aún no ha comenzado la fusión.
El milagro tecnológico de contener semejante potencia calórica se logra por la forma de dona del aparato y porque las paredes están revestidas de materiales resistentes como el tugnsteno y el carbono a lo que se agregan potentes campos magnéticos que mantienen el plasma a distancia de las paredes.
La fusión nuclear permitiría una base extraordinaria para el crecimiento de la matriz productiva nacional, con una energía limpia y materias primas abundantes.
La Larga Marcha del pueblo chino, con todos sus tropiezos, hoy muestra las potencialidades del socialismo en un nuevo paso hacia la conquista de la fusión nuclear. Se trata de una nueva confirmación más de aquella profética frase de Lenin “el socialismo es todopoderoso porque es exacto”.
Notas:
(1). Larga Marcha: Caminar revolucionario sobre cinco cordilleras. Artículo de Carmen Parejo. Revista La Comuna. Pinche AQUÍ para enlace web.
(2). La Reforma y apertura. China toma el relevo histórico que dejó la URSS. Artículo de Miguel de Tarso. Revista La Comuna. Pinche AQUÍ para enlace web.
Autor
Comenzó a militar en 1982, en la Federación Juvenil Comunista, cuando Argentina aún era gobernada por la dictadura cívico - militar.
En 1986/87 es enviado a la República Democrática Alemana a estudiar en la Escuela Superior de la Juventud "Wielhem Pieck" durante 10 meses.
Psicólogo desde 1990 se focalizó en el trabajo con adicciones.
Autor de "El hombre nuevo, la mujer nueva: ensayo sobre la transformación revolucionaria de la personalidad" (2002) y "Marxismo, caos y complejidad" (2008), "Psicología y Marxismo" (2017).
En el año 2013 realizó conversatorios en Venezuela, sobre todo en el Estado Aragua donde se trabajaron los temas antemencionados. Desde febrero de 2014 y durante 6 meses desarrolló tareas de formación en todo el territorio venezolano convocado por la Escuela de Formación Argimiro Gabaldón. En ese marco asiste a las reuniones de formación de cuadros revolucionarios junto al diputado Jesús Faría.
En 2018 funda la Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo Mujer Nueva.
El Tokamak fue ideado en los años 1950 por los físicos soviéticos Ígor Tam y Andréi Sájarov, basándose en las ideas propuestas por Oleg Lavrentiev en 1950.