El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información dio a conocer un nuevo plan quinquenal que busca acelerar la integración de las economías real y digital

    “Derrotada la experiencia soviética, en los ’90 los neoliberales se jactaban de la “libertad de mercado” como el mejor sistema productivo. Hoy un nuevo actor político y económico viene y recompone la vigencia de ese concepto, la República Popular China”

    El capitalismo produce en medio de la anarquía. La lógica del capital es la maximización de ganancias a toda costa y eso torna estéril cualquier intento de generar una cierta racionalidad en ese sistema de producción.

    Con el socialismo la humanidad abandona su prehistoria. La Unión Soviética es el primer país donde se empieza a poner en práctica la planificación económica. Planes quinquenales que son construidos en un ida y vuelta entre la dirigencia estatal y las unidades productivas de base empezaron a rendir frutos aceleradamente, mientras el capitalismo se hundía en la crisis de 1939. Crisis generada en esa anarquía competitiva.

    Los años pasaron y los países capitalistas aprendieron a generar políticas contracíclicas para evitar estrepitosas y peligrosas crisis, mientras el socialismo soviético fue lentamente horadado por dentro hasta recibir el golpe de gracia con la llegada de Gorbachov. El formalismo en la planificación fue ganando terreno. Derrotada la experiencia soviética, en los ’90 los neoliberales se jactaban de la “libertad de mercado” como el mejor sistema productivo. Hoy un nuevo actor político y económico viene y recompone la vigencia de ese concepto, la República Popular China.

    El martes 30 de noviembre el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información dio a conocer un nuevo plan quinquenal para acelerar la integración de las economías real y digital, estableciendo hasta el año 2025 un marco de políticas para el desarrollo industrial de la nación china.

    Xie Shaofeng, director del Departamento de Desarrollo de Tecnología de la Información en el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información, explicó que se han trazado objetivos cuantitativos y cualitativos. Por ejemplo, para el 2025, la nación tiene como objetivo aumentar la tasa de penetración de las plataformas de Internet industrial al 45 % y la tasa de popularización de las herramientas digitales de investigación, desarrollo y diseño al 85 %.

    Por su parte, el desarrollo integrador de “5G+ Internet industrial” avanza aceleradamente. Hasta este momento se han construido más de 100 influyentes plataformas de internet industrial. Además, están en construcción más de 1.800 proyectos de este tipo y que abarcan 10 industrias importantes, incluidas la minería, el carbón y la electricidad.

    Los próximos cinco años serán importantes para convertir a China en una potencia manufacturera y digital. Esto significa nuevos y mayores requisitos para el desarrollo de la industria china de la big data. La compañía de investigación de mercado International Data Corp calculó que para el año 2025, China representará el 27,8 por ciento del total global, ocupando el primer lugar mundial. Para el 2025, la escala estimada de esta industria debe superar los 3 billones de renminbi (471.000 millones de dólares), frente al billón de renminbi actual (2020). Asimismo, la tasa de crecimiento anual compuesta promedio se mantendrá en alrededor del 25 por ciento. (1)

    La eficiencia de la economía china se explica por la dirección que el Partido Comunista le imprime, organizando de manera armónica el metabolismo productivo nacional bajo la certera guía del marxismo leninismo.

     

    Notas: 

     

    (1). Datos extraídos de “Nuevo plan quinquenal acelerará la integración de las economías real y digital” Ma Si. Pueblo en Línea. Pinche AQUÍ para enlace web.

     

    Autor

    + artículos

    Comenzó a militar en 1982, en la Federación Juvenil Comunista, cuando Argentina aún era gobernada por la dictadura cívico - militar.

    En 1986/87 es enviado a la República Democrática Alemana a estudiar en la Escuela Superior de la Juventud "Wielhem Pieck" durante 10 meses.

    Psicólogo desde 1990 se focalizó en el trabajo con adicciones.

    Autor de "El hombre nuevo, la mujer nueva: ensayo sobre la transformación revolucionaria de la personalidad" (2002) y "Marxismo, caos y complejidad" (2008), "Psicología y Marxismo" (2017).

    En el año 2013 realizó conversatorios en Venezuela, sobre todo en el Estado Aragua donde se trabajaron los temas antemencionados. Desde febrero de 2014 y durante 6 meses desarrolló tareas de formación en todo el territorio venezolano convocado por la Escuela de Formación Argimiro Gabaldón. En ese marco asiste a las reuniones de formación de cuadros revolucionarios junto al diputado Jesús Faría.

    En 2018 funda la Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo Mujer Nueva.