“Con las ideas avanzadas del Cmdt. Carlos Fonseca y el análisis de la realidad nicaragüense por parte de Sandino se nos trazó el camino a seguir”
“El comandante Carlos identificó en la figura de Sandino la rebeldía patriótica, el antiimperialismo, el internacionalismo y el contenido social para la consolidación de la doctrina revolucionaria de los nicaragüenses ¨el sandinismo¨. ”
¨No puedo empezar este artículo sin antes mencionar la gran admiración que siento hacia el Comandante Carlos Fonseca Amador Marxista-Leninista y principal ideólogo del sandinismo cuyos escritos político-ideológicos y acciones han sido un legado que ha trascendido y sigue vigente para los nicaragüenses y en cuyas enseñanzas también he encontrado las respuestas para la transformación social en Nicaragua¨
Un 23 de Junio del año 1936 en el Barrio el Laborío del Departamento de Magalpa, nació Carlos Fonseca Amador, profesor, escritor, político, y uno de los más grandes marxistas, pensadores y líderes revolucionarios nicaragüenses del siglo XX, Comandante en jefe y miembro fundador del Frente sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Proveniente de una familia de clase trabajadora, desde muy temprana edad se destacó como un niño ávido a la lectura de literatura e historia, con un amplio pensamiento crítico, además de tener un buen desempeño académico que le valió obtener la ¨medalla estrella de oro¨, al mejor bachiller, a su vez mientras no estaba en el centro educativo, solía realizar oficios varios para apoyar a su madre doña Justina Fonseca, ya que vivían en condiciones de pobreza.
Carlos, marxismo y conciencia
En 1950 ingresó al Instituto Nacional del Norte e inició su actividad política, participando en la creación del primer comité estudiantil vinculado al movimiento obrero y 1952 participó en su primera huelga dentro del Instituto, que tenía por objetivo exigir el retiro de un medallón que representaba a Anastasio Somoza García y se encontraba en el recinto de la Universidad de León.
Para el año de 1953 durante su adolescencia Carlos Fonseca descubrió los textos de Marx y Engels, en la biblioteca del poeta mayor de Estelí Samuel Meza, por consiguiente se dedica a estudiar los textos junto a su amigo Gutiérrez Castro, convirtiéndose ambos en excelentes alumnos de francés, pues en aquella época no era común encontrar libros sobre marxismo traducidos al español.
Las primeras nociones de conciencia revolucionaria las tuve a finales de la enseñanza media… Me influyó la experiencia de Guatemala que tuvo un gobierno popular efímero por aquellos años. (Carlos Fonseca Amador)
Así pues, su encuentro con el marxismo lo llevó a continuar forjando su conciencia revolucionaria, con sus compañeros participaba en círculos de estudio donde leían ¨El Manifiesto del Partido Comunista¨, periódicos de izquierda y escritores del realismo socialista como Máximo Gorki.
Fundo la ¨Revista Segovia¨ en 1954 de los cuales 4 números fueron publicados, escribió artículos denunciando al imperialismo norteamericano en el ¨Periódico el Universitario¨, fungió como secretario de relaciones del Centro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma (CUUN) y participó en organizaciones estudiantiles y de opositores a la dictadura somocista como: Partido Socialista de Nicaragua (PSN), la Unión Nacional de Acción Popular (UNAP) , Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN) y Movimiento Nueva Nicaragua (MNN).
Fue perseguido y encarcelado constantemente por la dictadura somocista debido a su trabajo político, organizativo y militar. El 23 de Julio de 1961 fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional junto a sus compañeros: Coronel Santos López sobreviviente del Estado Mayor del General Augusto C. Sandino, Tomás Borge Martínez, Silvio Mayorga, Germán Pomares Ordoñez, Rigoberto Cruz (Pablo Úbeda), Jorge Navarro y Francisco Buitrago.
Carlos y el Sandinismo
El comandante Carlos identificó en la figura de Sandino la rebeldía patriótica, el antiimperialismo, el internacionalismo y el contenido social para la consolidación de la doctrina revolucionaria de los nicaragüenses ¨el sandinismo¨.
El Compañero Carlos Fonseca Terán expresa en su libro ¨La perpendicular histórica¨ que ¨Su padre se tuvo que enfrentar en aquel momento contra posiciones sectarias, dogmáticas y con depositarios de ¨pureza ideológica¨, que asumían a regañadientes la figura de Sandino por sus orígenes liberales y los ribetes místico-religiosos de algunas de sus ideas filosóficas; A su vez tuvo que batallar con la concepción promovida por la derecha conformada por un anti somocismo pro-oligárquico, quienes querían promover la imagen de un Sandino en algo parecido a un caudillo político finquero¨
Así pues de entre las cenizas resurgió el sandinismo entre los años cincuenta y setenta y en esta etapa de lucha contra la dictadura de Somoza y el imperialismo estadounidense lo hizo desde la interpretación revolucionaria y marxista, de tal manera que el marxismo para el sandinismo se convirtió en el instrumento metodológico para analizar la realidad de Nicaragua, como los nicaragüenses que somos.
Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Carlos Fonseca Amador afirmó que ¨El marxismo puede decirse, entra y prende en un amplio sector del pueblo y de la juventud nicaragüense con el triunfo de la revolución cubana¨, a su vez también expresó – ¨Nosotros, al trazarnos seguir la lucha revolucionaria, nos guiamos por los principios más avanzados, por la ideología marxista, por el comandante Ernesto Che Guevara, por Augusto César Sandino¨
Dicho triunfo significó para Latinoamérica y el mundo un hito histórico y fuente de inspiración para los revolucionarios nicaragüenses, cabe mencionar que la Revolución Popular Sandinista (RPS) consta de sus características propias adaptadas a su realidad material e histórica, por lo que a veces muchos detractores suelen caer en lo absurdo de manera intencional diciendo que la RPS fue una copia de la Revolución Cubana.
Con las ideas avanzadas del Cmdt. Carlos Fonseca y el análisis de la realidad nicaragüense por parte de Sandino se nos trazó el camino a seguir como movimiento revolucionario y se establecieron la bases programática para la transformación nacional, de igual manera se nutrió lo que sería hasta el día de hoy la doctrina política de los revolucionarios nicaragüenses alternativa a las doctrinas liberales y conservadoras, teniendo como máximo objetivo el socialismo para lograr un cambio profundo en sus condiciones de vida.
Autor
Nicaragüense
Licenciada en Relaciones Internacionales.
Estudiante de Derecho.
Militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN.
ÚLTIMOS COMENTARIOS