El Primero de Mayo es una jornada mundial de los trabajadores, momento para pasar revista a las fuerzas de la clase internacional, la clase del futuro

    A finales del siglo XIX las jornadas laborales se extendían hasta agotar la última gota de energía de grandes y niños. Un gran movimiento huelguístico se empieza a desarrollar en países con centros industriales. El 21 de abril de 1856 se  realiza en Australia una jornada de huelga con concentraciones y entretenimientos a favor de la jornada de trabajo de 8 hs. Debido a su gran éxito, la actividad empieza a repetirse todos los años en la fecha.  Pronto los seguirían los trabajadores de EE.UU. y Canadá.

    En 1886 en EE.UU., avanzaba la revolución industrial. Las jornadas laborales eran de 10-12 horas diarias, la American Federation of Labor plantea: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa.” El Primero de Mayo fue la fecha elegida, debido a que era el comienzo del año laboral, cuando las empresas hacían las grandes contrataciones de trabajadores, se hizo una gran jornada de huelga que consiguió la reivindicación para gran parte de la clase, pero 340.000 no la alcanzaron.

    En Chicago la empresa McCormik despide a 2100 trabajadores organizados. Con las protestas empiezan los choques con la policía, que el día 3 asesina a dos trabajadores. El 4 de mayo se reunieron 4000 trabajadores en la Plaza Haymarket. 180 policías avanzan sobre la multitud, una bomba mata y hiere a varios efectivos. Comienza una cacería humana: son asesinados 38 obreros y 115 fueron heridos, hubieron redadas, allanamientos y declaración de estado de sitio.

    El 5 de mayo la policía detuvo a 8 anarquistas: George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebe y August Spies. Todos eran miembros de una asociación anarcosindicalista. El juicio fue un linchamiento con apariencia legal.

    La pena de Samuel Fielden y Michael Schwab fue conmutada por la de cadena perpetua y Oscar W. Neebe estaba condenado a quince años de trabajos forzados. Lingg, condenado a muerte, se suicida el día anterior a la ejecución.

    El 11 de noviembre de 1887 es la fecha en la que son ahorcados los “Mártires de Chicago.” José Martí, en una memorable pieza periodística publicada en el diario argentino La Nación describe: “Plegaria es el rostro de Spies; el de Fischer, firmeza; el de Parsons, orgullo rabioso; a Engel, que hace reír con un chiste a su corchete, se le ha hundido la cabeza en la espalda. Les atan las piernas, al uno tras el otro, con una correa. A Spies el primero, a Fischer, a Engel, a Parsons; les echan sobre la cabeza, como el apagavelas sobre las bujías, las cuatro caperuzas”. Engels brama “La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”. “¡Hurra por la anarquía!”, dice Engel, “’Hombres y mujeres de mi querida América…’, empieza a decir Parsons… Una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen a la vez en el aire, dando vueltas y chocando”. Los funerales del día posterior fueron masivos. En 1893 cambia el gobernador y se revisan los juicios como un error jurídico y se libera a los luchadores presos.

    En 1889 la Internacional Socialista reivindicó la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago. El Primero de Mayo se transformó en una jornada mundial de los trabajadores, bandera de lucha inclaudicable contra la explotación, momento para pasar revista a las fuerzas de la clase internacional, la clase del futuro.

    Autor

    + artículos

    Comenzó a militar en 1982, en la Federación Juvenil Comunista, cuando Argentina aún era gobernada por la dictadura cívico - militar.

    En 1986/87 es enviado a la República Democrática Alemana a estudiar en la Escuela Superior de la Juventud "Wielhem Pieck" durante 10 meses.

    Psicólogo desde 1990 se focalizó en el trabajo con adicciones.

    Autor de "El hombre nuevo, la mujer nueva: ensayo sobre la transformación revolucionaria de la personalidad" (2002) y "Marxismo, caos y complejidad" (2008), "Psicología y Marxismo" (2017).

    En el año 2013 realizó conversatorios en Venezuela, sobre todo en el Estado Aragua donde se trabajaron los temas antemencionados. Desde febrero de 2014 y durante 6 meses desarrolló tareas de formación en todo el territorio venezolano convocado por la Escuela de Formación Argimiro Gabaldón. En ese marco asiste a las reuniones de formación de cuadros revolucionarios junto al diputado Jesús Faría.

    En 2018 funda la Escuela Latinoamericana de Formación Hombre Nuevo Mujer Nueva.