Nuevo libro de Carlos Midence: La defensa definitiva de la Revolución no trivializada

    Carlos Midence, académico y diplomático nicaragüense nos presenta su nuevo libro. Midence, actualmente embajador de Nicaragua en Argentina, ha desarrollado una prolífica obra de carácter intelectual y militante.  Una vez más, uniendo el rigor del pensamiento a la toma de postura partidaria en defensa del derecho a vivir en paz que cantaba Víctor Jara, de la lucha de los pueblos, de la defensa de la Nicaragua sandinista, y de, como apunta en este libro, la defensa definitiva de la Revolución no trivializada. Con prólogo del político y eurodiputado español Manu Pineda, esta obra la podemos encontrar a través de la editorial Acercándonos Ediciones con sede en Argentina.

    El libro se divide en tres partes, tres capítulos que corresponden a tres ensayos que, si bien pueden leerse de forma independiente, nos llevan a recorrer un hilo sólido que une la teorización de los conceptos y la expresión misma de la lucha, que nos hace ir desde el yo profundo afectado e infectado por siglos de dominación hasta Nicaragua, América Latina y el mundo y contar la historia que muchos desean que jamás hubiese sido contada.

    Midence nos invita a acompañarle en un viaje desde la idea de Revolución, desde la construcción simbólica del pensamiento y el juego macabro del relato de los poderosos, hasta lo concreto de la lucha revolucionaria latinoamericana y nicaragüense. Para ello nos guía a través de dos personajes claves de la historia y la política del país centroamericano como son Rubén Darío y Augusto C. Sandino que, finalmente, aterriza en la experiencia concreta de la Revolución Sandinista en Nicaragua.

    Un libro que rompe con la otredad ficticia creada e inculcada desde la soberbia de la dominación para presentar las claves de Latinoamérica, desde Latinoamérica, para Latinoamérica y para el mundo.  Es un libro que mira y nos da una visión desde una localización concreta negada y ocultada por siglos de colonialismo e imperialismo físico y de las ideas.

    En el capítulo primero, Carlos Midence nos propone una contra-historia mundial a través de las luchas americanas desde Haití hasta la Revolución sandinista.

    La semántica del conflicto cognitivo desarrollado durante siglos queda expuesta y se vierte como idea-fuerza definitiva donde conceptos como Revolución vuelven a recuperar su carácter alejándose de la trivialización interesada. Revolución y Democracia recuperan su identidad de pueblo. Imperialismo y oligarquías rentistas se enfrentan de lleno a ese pueblo a través del contacto con la tierra genuina nicaragüense, latinoamericana.

    “Para la Revolución el poder es hacer sentido social para cambiar las cosas” nos dice el autor. Y a través de las palabras de Sandino, los “postergados” pasan a ser protagonistas inevitables de una historia que han tratado por siglos de ocultar y que el autor insiste en revelarnos con la honestidad, ternura y a la vez dureza, de un revolucionario convencido.  

    “Si bien Rubén Darío es la palabra, Augusto C. Sandino es la acción” expresa el autor en el segundo capítulo de este libro. A través de estas dos figuras claves de la historia, la cultura y la política nicaragüense, Midence, nos plantea el proceso de desarrollo del pensamiento nacional, popular y latinoamericanista en su Nicaragua natal. La construcción de la nacionalidad (continental) latinoamericana que nos lleva desde Darío y Sandino a Rodó, a Martí, al sueño de Bolívar… Pero también a Ariel y a Calibán y a esa dicotomía constante del desarrollo de los pueblos latinoamericanos y su relación conflictiva con su perverso vecino del norte.

    El ensayo final lleva por título: “Augusto C. Sandino, una geopolítica decolonial”. A través de dos obras fundamentales del revolucionario nicaragüense como son “Cartas a los gobernantes de América” (1928) y “Plan de realización del supremo sueño de Bolívar” (1929), el autor nos aterriza en lo concreto, en la experiencia revolucionaria de Nicaragua, en la revolución como construcción real, popular, de bien común, el sentido social revolucionario de un proceso vivo que se está desarrollando en simultáneo al escrito de estas palabras. Romper con la trivialización de la Revolución, con el discurso interesado de que son cosas del pasado a través de esta experiencia concreta que hoy nos acompaña, se construye y nos construye a los revolucionarios con su ejemplo. Entender lo genuino y no asumir miradas de otros. El libro de Midence es un manifiesto revolucionario de la identidad latinoamericana y su rol a nivel regional y geopolítico.

    Puedes conseguir el libro a través del siguiente enlace. Pinche AQUÍ para enlace web. 

    Autor

    + artículos

    Directora Revista La Comuna

    Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.

    “Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.