
Manifestación contra la guerra de Irak en Zaragoza. 2003.
15 años del ¡No a la guerra! Miles de personas marchaban en 2003 contra una guerra imperialista que no asustó llamar como tal, ¿qué quedó de todo aquello?
El pasado 15 de febrero se cumplieron 15 años de lo que se conoce como la mayor manifestación antibelicista de la historia. Fue en Roma (2millones de personas) e incluso llegó a entrar en el Libro Guinness de los Récords. Sin embargo los primeros meses de 2003 fueron meses de movilización y lucha en todas las partes del mundo, no solo en Roma. París, Madrid, Sevilla, La Habana, México, Cisjordania…El pueblo se había cansado de “las guerras por petróleo”, de las mentiras y se unía solidariamente a favor de todos los pueblos del mundo. ¿Cuál es la situación 15 años después? ¿Ya no hay guerras “por petróleo”? ¿Ya no mienten los medios?
El ¡No a la guerra!, clamor antibelicista ante la guerra imperialista.
La segunda guerra del golfo se presentó por sus promotores como una guerra “pacificadora” contra Irak, un país con armas de destrucción masiva y dispuestos a utilizarlas y con un malvado líder al mando: Sadam Husein.
Sadam Husein, el mismo Sadam Husein que había gaseado a los kurdos, que hacía mil tropelías a su pueblo, el mismo Sadam Husein que había sido aliado de EEUU en su guerra contra Irán, el mismo Sadam Husein que había alejado al Partido Baaz iraquí de la órbita soviética (y luego rusa) para aproximarse a occidente. Y por último, el mismo Sadam Husein que ya había sido atacado por los EEUU en 1991 con aquella historia de las incubadoras, que se demostró tan falsa como con los años se ha ido demostrando el primer aval que tuvo esa historia: Amnistía Internacional.
Esta vez la excusa eran las armas de destrucción masiva, unas armas de destrucción masiva que encima no eran avaladas por absolutamente nadie y que después además se han visto obligados a reconocer que nunca existieron. A su vez cabe destacar que no había unidad dentro de la órbita imperialista al respecto de la necesidad del ataque por lo que se crearon dos grandes bloques: Francia y Alemania, contrarias a la intervención; frente a Reino Unido, EEUU, Italia (quién enviaría tropas a cambio de un acuerdo petrolífero) o España, partidarios de la misma.
Pero, ¿qué pasó está vez?
Supongo que fue la combinación de varios elementos, como la falta de unidad dentro del imperio (lo que abrió también la mano a los medios de comunicación), el apoyo mediático recibido a la causa pacifista y quiero pensar que también el hastío del pueblo, cansado de que le mientan una y otra vez y que en esas marchas multitudinarias gritaba “¡No más guerras por petróleo!”. Dejando claro que les “habíamos pillado“, que sabíamos que su “ayuda humanitaria” siempre está cargada de beneficios para el capital.
Sea como fuere, han pasado 15 años, en estos 15 años, tras Irak, fue Libia y tras Libia está siendo Siria. En Siria nos dijeron primero que había rebeldes moderados, cuando resultó que no eran tan moderados, sino salafistas integristas religiosos que además osaban también atacar en Europa, frenaron el discurso. Por un momento debían apoyar al gobierno sirio contra el integrismo wahabita. Después vino el discurso de los kurdos, obviando la propia historia de Siria y la propia historia de los kurdos que allí se encuentran. Tras el ataque de Turquía contra Afrin (cantón kurdo en Siria) se corrió un tupido velo. Ahora sin contemplaciones EEUU interviene (como lo lleva haciendo desde el principio) pero ya sin caretas en el ataque contra Siria (uno de los pocos bastiones que se mantiene combativo contra el sionismo y el control estadounidense de oriente medio). Francia dice que Amnistía Internacional le haga un informe sobre posibles ataques químicos de Asad; la misma Francia que ya bombardeó Siria en 2015 tras los atentados de Niza pero que ahora al parecer lo han olvidado y creen que los demás también lo hemos olvidado. La misma Amnistía Internacional que ya denunció los ataques químicos del gobierno legítimo sirio y después confesó que fue un informe redactado desde Londres y sin pruebas. La misma Amnistía Internacional que denunció lo de las incubadoras…
¿Nos seguimos creyendo la historia de las incubadoras?
¿Qué pasó en 2003?
¿Por qué el pueblo iraquí tuvo el apoyo que el pueblo libio o el sirio no han recibido?
¡No más guerras por petróleo! En 2003 y ahora, ¡No a la guerra!
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS