
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante un mitín de MORENA en Ciudad de México en Marzo de 2018. REUTERS/Henry Romero
El líder de MORENA Andrés Manuel López Obrador parte como favorito según las encuestas.
El próximo 1 de Julio tendrá lugar la elección presidencial en los Estados Unidos Mexicanos. Unas elecciones que pueden cambiar el rumbo del país y de las relaciones en latinoamérica si los pronósticos se cumplen y un izquierdista como Andrés Manuel López Obrador accede a la presidencia. Pero la historia política mexicana es compleja, intentamos una aproximación a las distintas corrientes que enfrentan la política mexicana actual y su relación con el vecino del norte.
Política mexicana: un poco de historia.

Vicente Fox, presidente de México (2000-2006) con José María Aznar.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo el poder total en México desde 1928 hasta 1989 cuando perdió el gobierno del estado de Baja California. En 1997 perdería la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y en el 2000 en la de Senadores. En las elecciones federales de ese mismo año 2000 accede a la presidencia Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), de ideología derechista y cristiana. Vicente Calderón (PAN) sustituiría a Fox en 2006 hasta 2012, cuando el PRI volvería al poder a manos de Enrique Peña Nieto.

Enrique Peña Nieto y Donald Trump.
El PRI es un partido que actualmente está incluido en la Internacional Socialista (donde también se incluyen partidos como el PSOE español o el PRD mexicano); pertenecer a la Internacional Socialista no impide, por tanto, ser un partido que se autoproclama neoliberal y que apostó por Tratados de libre comercio como el NAFTA (entre México, EEUU y Canadá). En 1928 el presidente Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario, diez años después en 1938, el partido vuelve a modificar su nombre y pasa a llamarse Partido de la Revolución Mexicana, tras las desavenencias entre Calles y el presidente Lázaro Cárdenas y que supuso la reestructuración de cúpulas y militancia. En 1946 cambia de nuevo su nombre y se llamará Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cambio de siglas respondía según justificaron al cambio generacional.
La historia del PRI es una historia compleja, más de 70 años de gobierno y la utilización de hasta tres siglas distintas dan para mucho. Desde la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), quien acogió a los españoles exiliados de la España franquista, nacionalizó el petróleo, aprobó la Reforma agraria e intentó integrar a los sectores campesinos y obreros dentro de la política institucional mexicana hasta Miguel Alemán (1946-1952) antiobrerista convencido que fortaleció (incluso cambiando la constitución a través del artículo 27) la acumulación de capital de los grandes propietarios.

México acogió a más de 22 mil españoles tras la guerra y el triunfo franquista.
El PRI ha sido acusado en varias ocasiones (y demostrado en algún caso) de fraude electoral; además la represión ha sido un arma política constante, desde 1942 se ha perseguido duramente al movimiento estudiantil, destacando la Matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco durante el 68 mexicano. Sin embargo no es una práctica olvidada, la persecución de estudiantes continúa en México a apenas tres años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Iguala. Por otra parte, también se persigue a líderes sociales, de pueblos originarios o líderes ambientales en diversas zonas del país.
Andrés Manuel López Obrador: del PRD a MORENA.

AMLO en un mitin en Oaxaca.
De la unión del Partido Mexicano Socialista (PMS) ,que incluía al Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Patriótico Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) y Unión de la Izquierda Comunista (UIC), con la Corriente Democrática del PRI, surgida en la década de los 80 y cuyo líder destacado fue el hijo de Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, surge en 1989 el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Partido que se adscribe también a la Internacional socialista aunque se declara de izquierdas e incluyó en su creación a corrientes históricas de la izquierda revolucionaria mexicana como el Partido Comunista Mexicano. El Partido Comunista Mexicano donde militaron Alafaro Siqueiros, Frida Khalo o Diego Rivera, había sido proscrito tras la guerra fría, mutilado por el troskismo y el eurocomunismo. Actualmente se encuentra inmerso, como ocurre con los partidos comunistas de varios países, en un proceso de reconstrucción.
En 2012 se crea la asociación civil Movimiento Regeneración Nacional para impulsar al que entonces era candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador. El 9 de Julio de 2014, MORENA (Movimiento Regeneración Nacional) se registra como partido nacional en el Instituto Nacional electoral. De cara a las elecciones de 2018, MORENA se presenta en coalición bajo el nombre de “Juntos haremos historia”.
Andrés Manuel López Obrador, gobernó en Ciudad de México y fue cabeza de lista del PRD en dos ocasiones anteriores. Pese a la corriente izquierdista que representa, se ha esforzado mucho en moderar su discurso en estos últimos años, no obstante…
¿Qué cambios traería y por qué incomoda tanto AMLO al poder oligarca nacional y los intereses imperialistas en México?
No es una pregunta baladí; entre las propuesta presentadas por MORENA en su Proyecto18, aparecen políticas sociales de carácter moderado. Sin embargo hay algunos elementos controversiales. Por un lado la puesta en marcha de una auditoría sobre la legitimidad y legalidad de las reformas estructurales realizadas por el gobierno de Peña Nieto (PRI); a su vez la apuesta por el control sobre las fuerzas del orden en un México que se desangra con la complicidad e incluso implicación en muchos casos de estas mismas fuerzas; a su vez queda en el aire que concrete un proyecto de ruptura con el control que ejercen los medios de comunicación hegemónicos y la apertura a otros colectivos; colectivos como el de los pueblos originarios, que además son gravemente perseguidos, siendo las principales víctimas de multinacionales y redes de tráfico de drogas etc.
Además, Donald Trump anunció su deseo de reestructurar los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, EEUU y México conocido como TLCAN o NAFTA (en inglés). Para el presidente estadounidense este tratado ha supuesto la huida de empresas al sur y el aumento del desempleo en EEUU… AMLO recoge el guante de Trump y apoya la necesidad de renegociar dicho tratado; quizás renegociación en lugar de anulación suene muy moderado, sin embargo sus motivos son los que han hecho saltar la alarma del capital: por una parte el deseo de aumentar la producción nacional y acabar con la dependencia de los bienes importados; a su vez destaca la necesidad de evitar la “inversión privada” en industrias estratégicas que tradicionalmente habían estado a cargo del Estado (como el petróleo) y que por estos tratados habían dejado de cumplir su función social para con el pueblo mexicano. De hecho el cambio de legislación al respecto supuso un cambio constitucional implementado para poder cumplir con dichos acuerdos de Libre Comercio aún saltándose principios básicos del desarrollo revolucionario de los estados mexicanos iniciado en 1911.

Subcomandante Marcos
En 1994 coincidiendo con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN/ NAFTA) un grupo armado de indígenas se levanta en armas en Chiapas fundándose el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cuyo representante más conocido es el Subcomandante Marcos. Más de 20 años después resisten y con fuerza a la agresión constante contra las poblaciones originarias. A su vez se han ido desarrollando numerosas comunidades campesinas indígenas en Oaxaca a través de la organización comunitaria y del desarrollo de proyectos productivos alternativos (como las cooperativas cafetaleras y forestales) basados en la autogestión, los movimientos de resistencia y defensa del territorio y contra los proyectos depredadores y los oligopolios imperialistas como el de Monsanto. En este contexto la firma el 10 de Abril de este mismo año por parte de AMLO del Plan de Ayala sigloXXI, basado en el Plan de Ayala de Zapata de 1911, y construido y presentado por un centenar de comunidades campesinas en defensa de la soberanía alimentaria y sus construcciones comunitarias también sería otro elemento fundamental a tener en cuenta a la hora de comprender el porqué de los ataques contra López Obrador.

Firma del Plan de Ayala Siglo XXl 2.0 Para el rescate del campo y la soberanía alimentaria de México. 10 de Abril de 2018.
De entrada AMLO no sería más que un izquierdista no especialmente revolucionario pero es evidente que algunos de sus pasos están inquietando al capital nacional e internacional que opera en México contra sus pueblos y su tierra. Estaremos atentos.
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS