“La lucha por derrotar los planes sediciosos y afirmar un Poder realmente Popular y Democrático, constituye la tarea principal en nuestro tiempo”
“Contrariamente a lo que dice la campaña de enemigo, el gobierno de Pedro Castillo no es –nunca fue- comunista, ni socialista. Se trata simplemente de un gobierno democrático, popular, progresista y hasta anti imperialista. Pero es el único que en el Perú del Siglo XX ha logrado asestar un golpe muy duro a la clase dominante y que está en capacidad de derrotarla”
“Lo importante es que no ha habido cambios programáticos ni modificación de derroteros. Tampoco “compromisos” con las fuerzas enemigas”
Tras los recientes cambios en el gabinete de Pedro Castillo conversamos con el militante y analista político Gustavo Espinoza Montesinos, jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano, ex dirigente y parlamentario del Partido Comunista del Perú (Unidad) y ex secretario general de la Confederación General del Trabajo del Perú.
La llegada de Perú Libre y Pedro Castillo al gobierno peruano fue entendido como una de las grandes sorpresas políticas de 2021, bajo tu punto de vista, ¿qué elementos son los que dieron la victoria a esta formación?
Respuesta:
Fue la crisis del sistema de dominación tradicional, agravada en el marco de la Pandemia derivada del COVID 19, la que puso en evidencia las inequidades del sistema vigente. Un pésimo servicio de salud, un sistema de educación desastroso, una deformada estructura económica y un proceso de destrucción del sistema productivo del país; se sumó a un periodo de corrupción galopante en el que los representantes del Poder Oficial se enriquecieron vilmente a costa del trabajo y de la vida de millones de peruanos.
Todo esto quedó en evidencia y suscitó el repudio masivo de la población, descontenta por el rumbo que tomaron las cosas en el país después de algo más de treinta años de aplicación del “modelo” neo liberal impuesto por la dictadura de Alberto Fujimori a partir de 1990.
La vigencia de una Constitución írrita, impuesta a la mala en 1993 por la dictadura, hizo el resto: la “Carta Magna” se caracteriza por ser anti democrática, discriminadora, excluyente, racista y monopólica. Protege descaradamente los privilegios del capital en detrimento de los derechos de las poblaciones.
En el contexto peruano, ¿cuáles son las tareas urgentes para la transformación política? ¿Cuál sería la contradicción fundamental a abordar en este período?
Respuesta:
Hay muchas tareas pendientes, pero cinco podrían ser los retos puntuales para nuestro pueblo: la recuperación de las riquezas básicas y la defensa del patrimonio nacional; la atención urgente a las demandas de la población en materia de empleo, salud y educación; una nueva Constitución del Estado, que sea Democrática, popular, participatoria e inclusiva; una política exterior independiente y soberana de amistad y solidaridad con todos los pueblos del mundo; y una lucha constante contra la amenaza del fascismo, que se levanta como el peligro principal en nuestro tiempo
La contradicción fundamental, es ahora la que se levanta entre el pueblo peruano y la camarilla fascista representada por Keiko Fujimori y sus aliados, que buscan hacerse del Poder a cualquier precio para cautelar y proteger los interese de la clase dominante.
El fascismo ahora acosa gravemente al nuevo gobierno buscando derribarlo. La lucha por derrotar los planes sediciosos y afirmar un Poder realmente Popular y Democrático, constituye la tarea principal en nuestro tiempo.
En ese sentido, ¿qué podemos esperar del gobierno de Castillo y hasta dónde puede llegar dadas las circunstancias reales en las que desarrolla su proyecto?
Respuesta:
Hay que asegurar que se estabilice y se afirme, de tal modo que pueda señalar el rumbo por el que deberá transitar nuestro pueblo.
Contrariamente a lo que dice la campaña de enemigo, el gobierno de Pedro Castillo no es –nunca fue- comunista, ni socialista. Se trata simplemente de un gobierno democrático, popular, progresista y hasta anti imperialista. Pero es el único que en el Perú del Siglo XX ha logrado asestar un golpe muy duro a la clase dominante y que está en capacidad de derrotarla.
Eso explica la feriz resistencia que ella presenta, pretendiendo desacreditar y descalificar al gobierno imputándole una identificación ideológica y política que no tiene.
En el escenario latinoamericano el Gobierno del Presidente Castillo buscará mantener relaciones de amistad y solidaridad con todos los pueblos y gobiernos; pero las fuerzas reaccionarias buscan que se enemiste con Cuba, que ataque a Venezuela, que denuncie a Nicaragua, que se aleje d Bolivia, y que, en general, rechace a todo el proceso emancipador latinoamericano.
Recientemente estuvo en el Perú una delegación de “Vox”, la estructura española franquista que busca establecer un “eje” anti comunista desde México hasta el sur del continente, y Keiko Fujimori participó en un evento trasmitido en Madrid rindiendo pleitesía al “hispanismo” que pretende reeditar etapas nefastas en la historia de los pueblos de esta parte del mundo.

La Fundación Disenso, presidida por Santiago Abascal, líder de VOX, se reunió en Perú con la derecha peruana
Ha habido muchas críticas a los cambios en el gabinete de Castillo: ¿Tacticismo, realismo o un viraje derechista?
Respuesta:
Pedro Castillo ganó las elecciones de manera sorpresiva. La campaña del enemigo puso en duda desde el primer instante su victoria, y habiéndose producido ella por más de 140 mil votos en los primeros de junio, maniobró para reducir distancias hasta colocarla a solo 44 mil votos de diferencia. Además, retrasó la proclamación de Castillo hasta el 20 de julio, ocho días antes de la instalación de su gobierno. Esto incrementó la improvisación, y dio lugar a la designación de un Gabinete notoriamente heterogéneo y aún poco calificado.
Con los cambio recientes, Castillo ha logrado un Gabinete más homogéneo y más calificado; lo que le permitirá orillar la confrontación con el enemigo, que luce particularmente agresivo y poderoso. Castillo necesita acumular fuerzas para librar la batalla que habrá de producirse inexorablemente.
Lo importante es que no ha habido cambios programáticos ni modificación de derroteros. Tampoco “compromisos” con las fuerzas enemigas.
Se habla de presiones tanto internas como externas, ¿continuarán estas presiones? ¿Consideras que pueden provocar erosión y consolidar divisiones dentro de un movimiento popular incipiente?
Respuesta:
Es claro que existen fuertes presiones. La primera, y la más poderosa sin duda, es la presión imperialista, que se expresa desde el gobierno de los Estados Unidos. Ella impuso finalmente la salida del Gabinete del titular de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar, la figura más progresista del gobierno. Y es que la administración yanqui no quiere aceptar un cambio de rumbo en la política internacional peruana. No quiere que se restablezcan relaciones entre Perú y Venezuela, ni que se mantenga una política de acercamiento a Cuba, Nicaragua y Bolivia. Busca digitar la política exterior del Perú como lo hizo antes con los gobiernos neo liberales.
El segundo mecanismo de presión proviene de la ultra derecha peruana que se mueve en distintos escenarios. Por un lado, ha sido capaz de construir mediante acuerdos y alianzas una “mayoría parlamentaria” hostil y opositora que no solamente busca aprobar leyes contrarias al proceso, sino también obstruir los cambios y hasta recortar las atribuciones del Presidente de la República y blindar la Constitución vigente repudiada por el pueblo.
Por otro lado, presiona a través de los medios de comunicación. Tiene el control de más del 80% de la prensa escrita, y el 100% de la televisión. En ese marco, la campaña de prensa de la reacción es muy poderosa y agresiva,
Finalmente, presiona “la clase política”, integrada por ex parlamentarios y ex ministros, técnicos, especialistas, comentadores, políticos y hasta periodistas que todos los días y horas repiten la misma campaña de infundios, mentiras y amenazas contra el gobierno y el pueblo.
Por lo demás, las otras instituciones del Estado, como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Poder Judicial y otras dependencias, están copadas por elementos reaccionarios que hacen activo trabajo de resistencia a la política oficial.
La campaña del enemigo busca dividir al Gobierno, enfrentando a unos grupos que lo integran, contra otros. Buscan “meter cuñas” entre el Presidente y los Ministros; entre los ministros y los parlamentarios; y entre estos y el pueblo. Apuestan por atizar rivalidades existentes, o crearlas y enfrentar a unos contra otros. Se valen de todas las argucias y recursos para avanzar en ese propósito.
¿Qué crees que pueda ocurrir a partir de ahora y sobre todo cuál crees que debería ser la estrategia a seguir para consolidar un movimiento verdaderamente transformador para Perú?
Respuesta:
Cualquier cosa puede ocurrir en el Perú de nuestro tiempo. Desde la afirmación del proceso, hasta un Golpe de Estado que derribe a Pedro Castillo y sus compañeros. También puede suceder una agudización de la crisis en todos sus extremos. Incluso esto puede generar el germen de una violencia más alta y hasta el asomo de una suerte de “guerra civil” desatada por la prepotencia de la clase pudiente, desesperada por la pérdida de su Poder.
Para impedir esto hay que acumular fuerza, homogenizar el proceso y hacerlo más eficiente, cumplir las tareas más inmediatas, encarar los requerimientos de la población, solucionarlas demandas básicas de la ciudadanía y alentar y promover las reformas. Evitar enfrentamientos estériles y superar las contradicciones internas del Poder y del Gobierno.
Un papel decisivo en esta tarea le corresponde a la Izquierda Política, a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales y sociales, a la intelectualidad progresista y a todas las fuerzas democráticas de la sociedad peruana.
Por último, darte las gracias por concedernos esta entrevista y por supuesto, si desea añadir algo más…
Respuesta:
Solo agradecer la gentileza de ustedes por la entrevista, y aprovechar la ocasión para ratificar nuestras propuestas de lucha que pasan por la unidad de todo el pueblo, por la cohesión de las fuerzas más avanzadas y por el cumplimiento de las tareas que fluyen en este periodo.
Pienso, finalmente que para nosotros resultará siempre muy importante la solidaridad con nuestra causa.
Hay que observar con cuidado el proceso peruano que es ciertamente atípico y original, pero que se proyecta en un escenario convulso y que permitirá cambiar la correlación internacional de las fuerzas en nuestro continente, en beneficio de los pueblos.
Muchas gracias.
Lima, 12 de octubre del 2021
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS