datos

Proyecto de Gran Misión Vivienda Venezuela

Datos para entender la crisis venezolana (Parte I)

En 1998 Hugo Rafael Chávez Frías gana las elecciones presidenciales en Venezuela y 2 de febrero del año siguiente jura sobre “esta moribunda Constitución” el cargo de presidente anunciando que impulsara las transformaciones democráticas necesarias para el desarrollo del país. En diciembre de ese mismo año, 1999, el pueblo venezolano mediante referéndum ratifica la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela naciendo de esa manera la Quinta República y la Revolución o Proceso Bolivariano.

A partir de ese momento y con la Ley de Tierras de 2001 comienza la transformación radical de la sociedad venezolana y para poder entender cuáles fueron algunas de esas transformaciones dejo aquí algunos datos:

Pobreza

Según el Instituto Nacional de Estadística dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Planificación en 1998 el índice de Hogares Pobres era del 28,9%, en 2007 ese mismo índice había bajado al 23,3% y en 2015 al 19,7%.

  • Los Hogares con Pobreza Extrema en 1998 estaban en 10,8%, bajando en 2007 al 8,4% y en 2015 al 4,9%.
  • Los Hogares con niños que no acuden a la escuela en 1998 eran 88.558, bajando a 57.172 en 2007 y situándose en 43.466 en 2015.
  • Los Hogares sin servicios básicos (agua potable, saneamiento, electricidad, etc…) en 1998 se situaban sobre el 15,7% del total de hogares venezolanos. En 2007 baja al 10,5% y en 2015 sitúa en el 10,2%

Fuente:

  • Ministerio del Poder Popular de Planificación
    Pinche aquí, para ir al enlace.

Desigualdad social

El Coeficiente Gini se utiliza a nivel mundial para medir los niveles de desigualdad de los países, cuanto más cerca del 1 se está más desigual es un país y cuanto más cerca del cero se está más igualitario es el país. Venezuela tenía en 1999 un Coeficiente Gini de 0,469 y en 2017 se bajó hasta el 0,381, situando al país caribeño como uno de los países de Latinoamérica con los niveles de desigualdad más bajos. Según el Banco Mundial en 2016 el Coeficiente Gini de Colombia por ejemplo estaba en 0,53 al igual que el de Honduras y situándose en el 0,60 el de Haití.

Fuente:

  • Latinoamérica tiene 8 de los 10 países más desiguales del mundo, Panam Post (03/07/2018)
    Pinche aquí, para ir al enlace.
  • Datos oficiales: Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela (16/03/2018)
    Pinche aquí, para ir al enlace.

Gasto en educación

La tasa de alfabetización de la población sube del 90% al 97,4% desde 1990 a 2016.

datos

El gasto público en educación sobre el PIB también aumenta significativamente a partir de 2009.

datos

El proceso bolivariano también hace aumentar el número de matriculaciones en secundaria y en terciaria (Estudios superiores)

datos

datos

Sistema sanitario

A través del intercambio de médicos por petróleo llegan a los cerros de Venezuela los primeros médicos cubanos de la Misión “Barrio Adentro” a sitios donde jamás los médicos venezolanos principalmente de clase media y media alta jamás quisieron acercarse.

Se aumenta así mismo el gasto per cápita en salud:

datos

Vivienda

Desde 2011 hasta 2019 a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela se construyen y se entregan a los venezolanos y venezolanas un total de 2.593.002 viviendas según fuentes del propio Ministerio del Poder Popular para la Vivienda.

Fuente:

  • Datos oficiales: Gran Misión Vivienda Venezuela.
    Para aquí, para ir al enlace.

Tras la muerte del presidente Hugo Chávez y la llegada a la presidencia de Nicolás Maduro, Venezuela va a enfrentar un aumento de las políticas de agresión económica por parte de la administración de los EEUU y de las grandes familias oligárquicas del país que siguen controlando casi el 80% de tejido industrial y productivo del país.

A la caída de los precios del petróleo que daña de manera importante los ingresos del país hay que unirle a partir de 2013 una serie de sanciones económicas por parte de los EEUU y  de las agencias y organismos económicos internacionales que controlan, que van a tener un impacto muy negativo en la economía venezolana y que son la raíz de la actual crisis económica, que no humanitaria, que sufre el país caribeño.

El 8 de febrero pasado la CELAG publicó un resumen ejecutivo titulado: Las consecuencias económicas del boicot contra Venezuela (2013-1017) que nos va a ayudar a entender las razones del deterioro económico venezolano de los últimos años.

Se calcula entre 260.000 y 350.000 millones de dólares las pérdidas en producción de bienes y servicios entre 2013 y 2017 por culpa del boicot económico, que le supone a cada venezolano y venezolana unas pérdidas entre 12.000 y 13.400 dólares anuales. Lo que se traduce entre el 1,1 y el 1,6 del PIB.

En otro punto del mismo informe nos indica que las agencias de calificación de deuda externa entre ellas Standard & Poor’s y Moody’s Corporation colocan la prima de riesgo de Venezuela en 2.000 puntos llegando a picos de 6.000, aún cuando el país cumple puntualmente con los pagos de su deuda externa. Recordemos lo que supuso para el Estado español que esas mismas agencias situasen la prima de riesgo en 650 puntos para hacernos una idea del daño que eso supone para una económica. Incluso se ha situado esa prima de riesgo para Venezuela por encima de la de países que han estado en situación de guerra como Siria. Esa puntuación “artificial” tan alta ha supuesto que el gobierno venezolano tuviera que pagar entre 2013 y 2017 más de 17.000 millones de dólares.

“La asfixia por injerencia exterior a la economía venezolana ha supuesto  la pérdida de unos 22.500 millones de dólares anuales entre 2013 y 2017.”

El total de divisas que no entran en el país por culpa del bloqueo económico se calcula en 19.200 millones de dólares que junto al pago anual de unos intereses altísimos por la deuda hace que la asfixia por injerencia exterior a la economía venezolana sea de unos 22.500 millones de dólares anuales entre 2013 y 2017.

Teniendo en cuenta que la mayor debilidad de la economía venezolana está en la dependencia de las importaciones, el atacar su capacidad de obtener divisas es demoledor para que se pueda activar el sistema productivo del país caribeño. El informe de la CELAG termina haciendo una extrapolación metafórica: “Si estuviéramos en un escenario de guerra, las pérdidas de Venezuela serían las mismas que si se hubiera bombardeado de manera masiva sus fábricas e industrias.”

Y es en esto último donde podemos empezar a entender cómo funcionan los nuevos métodos de dominación contra países soberanos por parte de los poderes hegemónicos globales: ya no se trata de mandar soldados a invadir un país poniendo botas sobre el terreno, ni siquiera se trata de pagar a una serie de mercenarios para generar grupos terroristas que hagan el trabajo sucio sobre el terreno como en Siria. Se trata de que por medio de las sanciones económicas se haga sufrir a un país consecuencias similares a las de una guerra sin gastar un solo dólar en bombas y balas. Y todo ello rodeado de un cierto halo de legalidad y legitimidad ante la población totalmente mediatizada por parte de las grandes corporaciones de la información.

Esta nueva manera de hacer la guerra, sin bombas y sin balas, la sufren aquellos países que son calificados como enemigos para el poder hegemónico por mantener posiciones de independencia y soberanía política y económica como es el caso de Venezuela, pero también otros como Rusia o Irán.

Pablo Gartzia

Perfil en twitter, pinche aquí.

Redacción La Comuna Internacional

Recursos:

“Las consecuencias económicas del boicot contra Venezuela”

CELAG.org  (08/02/2019)

Lea informe completo a través de este enlace 

 

Autor

+ artículos

Subdirector y Responsable del Área de Geopolítica y Antiimperialismo de la Revista La Comuna

Informático, Consultor IT y en Ciberseguridad. Miembro del Equipo Coordinador de la Revista La Comuna. También miembro del Grupo de Investigación y Análisis "Geopolitikaz", nacido en 2019 alrededor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Mezclando su perfil profesional con su actividad en el campo de la geopolítica, actualmente se encarga de la investigación y divulgación sobre el ciberespacio en el contexto de la guerra híbrida. Principalmente en el terreno de la ciberinteligencia y de la ciberguerra.