Duque ONU

Presidente Iván Duque en la Asamblea General de la ONU.

El discurso de Iván Duque en la ONU fue de palabras bonitas con pocos hechos.

Al desnudo la realidad de Colombia.

El primer discurso del presidente colombiano Iván Duque en la Organización de Naciones Unidas inició a las 10:40 de la mañana en Nueva York, Estados Unidos. Éste tuvo cinco ejes fundamentales: la Paz, el narcotráfico, la corrupción, la migración venezolana, el apoyo internacional, y finalmente insto a la no polarización en su país. Profundizaremos cada uno de esos puntos para conocer la realidad de este país.

Sobre la paz señaló: “La paz es un objetivo de todos los colombianos. Vamos a trabajar por ella en nuestro Gobierno. Vamos a trabajar para que el proceso de desmovilización, desarme y reinserción salga adelante con éxito” .

El interrogante que surge ante esta afirmación es ¿Cómo vamos a lograr la paz? Si el 7.1% de la población de Colombia sufre de hambre, según Santiago Mazo, de la Misión de Seguridad Alimentaria de la FAO, aunado a la inequidad territorial. Respecto a la economía este país ocupa un coeficiente Gini de 53.5; a esto se le suma una tasa de desempleo de 9,7% según lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Respeto al nivel educativo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un estudio en la evaluación Internacional de los Alumnos en el que señala, que la región latinoamericana está por debajo de los estándares globales de rendimiento escolar, este país se encuentra con el 22, 9 %.

Además, cada tres días están asesinando a un líder social, así lo informó el Defensor del Pueblo Carlos Alfonso Negret, desde el 2016 hasta julio 2018 van 322 asesinatos entre líderes sociales y defensores de derechos humanos. Por su parte, la Misión de Observación de la ONU, representada por Jean Arnault informó que son 51 excombatientes de las Farc asesinados hasta el mes de julio del presente año. Como si fuera poco, la pretensión del gobierno del presidente Duque en modificar los Acuerdos de Paz, desconociendo el esfuerzo realizado por las partes (caso Farc y ex presidente Santos) promulgado con el absoluto respaldo de la Comunidad Internacional.

“El gobierno debe entender que la paz se construye de una forma integral para mitigar las necesidades de la población con buena alimentación, salud, empleo y educación.”

En este contexto, queda al desnudo la falacia de que la paz se consigue solo desarmando y pidiendo rendición a los más de seis grupos al margen de la ley existente: Disidencias de las Farc, Ejército Popular de Liberación (ELP), Ejército de Liberación Nacional (ELN), Grupos paramilitares: Clan del Golfo, Los rastrojos, Bacrim, delincuencia común, Fuerza Pública, narcotraficantes, que en algunos casos cuentan con el apoyo de políticos “parapolítica”. Si bien es cierto, de que las armas de un país solo las debe portar la Fuerza Pública para cuidar su soberanía, no para atentar contra su población.

El gobierno debe entender que la paz se construye de una forma integral para mitigar las necesidades de la población con buena alimentación, salud, empleo y educación. Los pocos hechos de Duque permite hacer el siguiente interrogante ¿Cuál es el esfuerzo que se está haciendo entonces para construir paz? Si el actual ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla acaba de ponerle a todos los alimentos de la canasta básica IVA, y asegura que el salario mínimo es muy alto; Colombia está en el escalafón 14 con 282 dólares de salario mínimo en un estudio realizado a 19 países de la región.

“Cuando un gobierno se ve en la necesidad de sentarse a dialogar con un grupo al margen de la ley, es porque este grupo tiene cierto dominio en gran parte del territorio nacional, por ende, no se debe menospreciar”

Es importante decirle a la sociedad, cuando un gobierno se ve en la necesidad de sentarse a dialogar con un grupo al margen de la ley, es porque este grupo tiene cierto dominio en gran parte del territorio nacional, por ende, no se debe menospreciar, es decir, ambas partes deben buscar entre las diferencias puntos medios que les permita solucionar el conflicto existente. En este sentido, un dialogo de paz para que tenga un verdadero éxito debe tener como base fundamental: el reconocimiento de la existencia del otro, no inclinarse a la imposición y sometimiento de una parte y debe tener un inquebrantable cumplimiento a lo pactado; de no ser así, no se estaría realmente comprometidos en hacer un proceso de paz. ¿Donde esta el compromiso de Duque por la paz?

A pesar de que el presidente Iván Duque enfatizó “Nuestro propósito es cumplirle a quienes han tomado el camino genuino de dejar la violencia”.

Ante esta declaración, el senador Iván Cepeda del partido Polo Democrático, expresó: “no es posible afirmar ante la Asamblea General de la ONU que se implementará el Acuerdo de Paz y que no haya presupuesto para cumplir lo pactado”.

No hay dinero para cumplir con un Acuerdo de Paz, pero si hay dinero para comprar armas que generan guerra.

Otro de los puntos al que se refirió el mandatario fue el narcotráfico como “una amenaza global. Luchar contra este fenómeno y al mismo tiempo promover una sociedad que rechace las drogas por sus efectos devastadores en la salud y la sociedad, es nuestro deber”

Al tiempo reconoció que hace falta hacer más en materia de prevención a los adictos para mitigar el consumo desde las políticas en salud pública “el narcotráfico es un corruptor social” dijo.

La sociedad no necesita que un mandatario reconozca que le hace falta hacer más en materia de prevención, en mejorar su cumplimiento a lo pactado en el Acuerdo de Paz, no. La sociedad necesita que cumpla, para eso se eligió. Por esa falta de inversión en las políticas públicas se agudizó el incremento de los cultivos ilícitos, así lo deja ver el reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos (Simci) en el cual informa de un crecimiento de estos cultivos en un 25%, con 171.000 matas de coca.

Duque ONU

Mapa de cultivos ilícitos en Colombia.

El mandatario tomó la decisión de implementar nuevamente las fumigaciones con glifosato, pero esta vez con drones, como método para erradicar los cultivos ilícitos. Lo curioso es que este químico se viene utilizando desde 1972, y si fuera tan efectivo en la terminación de los cultivos ya no existiría ni uno para la fecha. Lo que si ha logrado el glifosato en Colombia en las zonas campesinas es que al menos 276 personas en el sur de Ecuador, resultaron afectadas por un virus que les produjo vómito, diarrea, fiebre, así lo informó el comité local de emergencias de la zona. Esto es solo en una pequeña parte del país. Con esta decisión Duque incumple lo pactado en el punto 4 del Acuerdo de Paz en el cual establece la erradicación manual de los cultivos de coca en acompañamiento de los campesinos a quienes se les debe dar una ayuda económica para que puedan tener una actividad licita.

En tercer lugar habló sobre la corrupción como tema que deben superar los países.

En este item, es necesario revisar ¿qué decisiones ha tomado el presidente Iván Duque para alejarse de la corrupción? El gabinete de gobierno que él mismo eligió, precisamente no esta exento de este mal. El primero en ser investigado por actos de corrupción es su ministro de Hacienda y empresario Alberto Carrasquilla Barrera, el Congreso está en pleno proceso de moción de censura, esto por una reforma constitucional que el ministro Carrasquilla tramitó en su paso anterior por el ministerio, permitió a municipios necesitados de acueductos y alcantarillados endeudarse a 19 años, con transferencias del sistema general de participaciones (SGP), como garantía tasas de interés previo de viabilidad de los proyectos.

Otro salpicado por la corrupción es Alejandro Ordoñez actual embajador en la Organización de Estados Americanos (OEA). Quien fue destituido en el año 2016 como procurador general de la Nación, por la Sala Plena del Consejo de Estado, luego de encontrar que su reelección se hizo de forma irregular; al tener familiares trabajando directamente vinculados con la Procuraduría General.

Ante el nombramiento de Ordoñez, la organización Change.org con una petición en línea que supera las 193,930 firmas, pidió al presidente de Colombia reversar la designación al cargo como embajador por sus posiciones políticas y religiosas extremistas que violan los derechos humanos. Petición que no acepto.

En esta lista se encuentra el actual senador y miembro del partido político Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez, investigado por la Corte Suprema por presunto soborno y fraude procesal, a quien Duque se refiere como “su mentor político”. La lista es interminable de políticos cercanos a este gobierno vinculados por casos de corrupción.

En su cuarto punto hizo referencia a la “migración venezolana como algo indignante de la historia reciente de la región, por cuenta de una dictadura que aniquiló las libertades”

Al tiempo dijo: “nos une la fraternidad” En nombre de esa fraternidad el presidente Duque se le olvidó expresar en la Organización de Naciones Unidas, que la migración venezolana es por la asfixia financiera impuesta por los Estados Unidos y en algunas oportunidades por su propio país, al negarse a vender productos como medicamentos para solucionar la escasez de los mismos en este país.

O es que, ¿Colombia gana algo con la crisis venezolana? Si. Son ya 32 millones de dólares otorgados por el gobierno estadounidense para resolver esta crisis, es decir, vivamos de la crisis.

Por lo visto, las practicas de fraternidad aprendidas por Iván Duque vienen de su gran mentor Álvaro Uribe, quién pidió a los soldados de Venezuela no apuntar contra Colombia sino al Palacio de Miraflores en un vídeo publicado en su cuenta de twitter.

Por su parte, su gran aliado, el presidente Trump sigue insistiendo en una intervención militar en el pueblo venezolano (mes de agosto), a esta postura se une su vicepresidente Mike Pence: “la posibilidad de intervención militar en Venezuela para deponer a Maduro” dijo en un histórico discurso en la Organización de Estados Americanos el pasado 10 de mayo 2018.

El mandatario solicitó apoyo internacional en lo financiero para el posconflicto, tras la firma del Acuerdo de Paz con las Farc y el anterior gobierno de Juan Manuel Santos, firmado el 26 de noviembre del 216

“Esperamos contar con el apoyo financiero de la comunidad internacional para dar la solidez necesaria al proceso”

El interés y el compromiso de la comunidad internacional en apoyar a que Colombia salga del conflicto armado es notorio, no solo en lo financiero, sino en su acompañamiento continuo como garantes en los diálogos de paz que se han dado.

El mensaje del mandatario colombiano deja en duda, él solo quiere el aporte financiero de la comunidad internacional, o quiere que sigan como asesores y garantes en las conversaciones de paz. Esto se dice, por la negativa del presidente Duque a que ellos participaran como garantes en la liberación de los policías y civiles por el ELN el pasado 13 de septiembre de 2018.

Iván Duque terminó su discurso afirmando que Colombia seguirá trabajando por un mejor mañana.

Rosalba Alarcón Peña.

Autor

Web | + artículos

Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.

El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.