Elecciones regionales y municipales en Venezuela, 21 de noviembre de 2021

    “El pueblo venezolano participará el próximo 21 de noviembre en el vigésimo noveno evento electoral de los últimos
    22 años

    “Este proceso coincide con las acciones para promover el diálogo político y social emprendidas por el Gobierno Bolivariano, que logró reencauzar a la oposición extremista hacia el camino electoral”

    “Venezuela ratifica en estas elecciones que es un país soberano y, por ende, sus asuntos internos se dirimen entre sus ciudadanos y sus instituciones”

    El pueblo venezolano participará el próximo 21 de noviembre en el vigésimo noveno evento electoral de los últimos 22 años. El segundo tras la pandemia global, después de las elecciones a la Asamblea Nacional del 6 de diciembre de 2020.

    Estos comicios se desarrollan en un contexto donde la institucionalidad ha sido recuperada tras la conformación de la Asamblea Nacional y se avanzó en las negociaciones con la oposición no democrática, lo que ayudó a su participación en estos comicios. No obstante, las sanciones unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela persisten, incluso en un contexto pandémico y de crisis económica mundial generalizada tras este suceso. A su vez, la injerencia y la guerra mediática y diplomática ha continuado. Por lo que una vez más, estas elecciones son reflejo de la resistencia del pueblo venezolano que sigue en pie defendiendo su soberanía y su derecho a vivir en paz.

    Analizamos algunos datos de estos comicios:

    ¿Qué se elige en estos comicios?

    En esta elección se eligen 3082 cargos:

    • 23 gobernadores
    • 253 legisladores estadales (152 por voto lista, 93 por voto nominal y 8 por representación indígena)
    • 335 alcaldes, a través del voto nominal
    • 471 concejales (1.420 por voto lista, 982 por voto nominal y 69 por representación indígena)

    El Consejo Nacional Electoral (CNE), es la Autoridad Electoral competente, como máxima instancia del Poder Electoral, uno de los cinco poderes autónomos establecidos en Venezuela desde 1999.

    Padrón electoral:

    Un total de 21.159.846 electores están habilitados para votar, 394.242 de ellos son nuevos votantes. Las extranjeras y los extranjeros mayores de 18 años y con más de 10 años de residencia en el país, inscritos en el Registro Electoral, podrán sufragar.

    Pueblos indígenas:

    La elección de pueblos indígenas tendrá lugar el día 26 de noviembre de 2021. 4.334 voceras y voceros de los pueblos indígenas a través de asambleas generales escogerán 8 legisladores estadales y 69 concejales municipales en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Zulia. Tal y como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su capítulo VIII, que dedica 8 artículos a los derechos indígenas.

    Paridad de género:

    De 70.244 candidatos y candidatas de todas las toldas políticas, el 49,44% son mujeres. El Poder Electoral aprobó un instructivo para garantizar la paridad, tanto en las postulaciones nominales como en las postulaciones por lista, lineamiento que constituye un avance en la visibilización y reconocimiento de la mujer en la vida política nacional.

    Participación política:

    Están habilitados para este proceso 42 partidos políticos nacionales. De estos, 37 (86%) hizo postulaciones, mientras que la mayoría de las organizaciones que no inscribió candidatos directamente con su tarjeta participa en el evento comicial mediante alianzas. También están habilitadas para participar 64 organizaciones con fines políticos regionales y 24 organizaciones indígenas.

    Este proceso coincide con las acciones para promover el diálogo político y social emprendidas por el Gobierno Bolivariano, que logró reencauzar a la oposición extremista hacia el camino electoral, luego del rotundo fracaso y del daño que causaron al país los distintos ensayos de insurrección violenta, intento de magnicidio, golpe frustrado, incursiones armadas contra territorio venezolano y hasta la solicitud directa por parte de sectores extremos de una invasión extranjera.

    En estos comicios, se ratifica la voluntad de diálogo del Estado venezolano, al mantenerse las condiciones acordadas con la oposición extremista (como la presencia de acompañantes electorales internacionales), a pesar de la suspensión de las conversaciones en Ciudad de México.

    Auditorías:

    La eficacia, transparencia, confiabilidad e inviolabilidad del sistema electoral venezolano se fundamenta en una serie de auditorías y mecanismos de seguridad y control que son permanentemente evaluados antes, durante y después de cada evento electoral. Cada autoría que se ejecuta sobre la plataforma tecnológica del sistema electoral venezolano es transmitida en vivo, a través del canal web del CNE. (Pinche AQUÍ)

    Este 20 de noviembre, se ha realizado la auditoría de puesta cero de los centros nacionales de totalización, de cara a las próximas elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre.

    Esta verificación es una de las 16 que estipula la normativa venezolana. Con este procedimiento se limpian todos los datos en la infraestructura de los centros de totalización, con el fin de garantizar la inexistencia de registros antes de las votaciones de este domingo.

    En la actividad participan técnicos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y de los partidos participantes en estos comicios.

    Esta revisión se realiza un día después de la auditoría de telecomunicaciones, en su primera fase. En este paso se verifica la seguridad en la transmisión de los datos de los votos, desde las máquinas de votación hasta los centros de totalización, la eficiencia y seguridad de las redes de comunicación.

    La auditoría, al igual las realizadas previamente, se desarrolló sin inconvenientes y han sido avaladas por los técnicos de los más de 80 partidos políticos que postularon candidatos. Asimismo, se pueden seguir vía streaming, en cualquier parte del mundo, por este canal.

    Para este proceso, el SAV contó por primera vez con una auditoría integral a todos sus componentes, lo que ratificó lo que es una verdad en el mundo: Venezuela cuenta con un sistema de votación confiable, seguro y de gran capacidad técnica. Además, se cumplen las 16 auditorías acostumbradas a los datos de los electores, los equipos técnicos y los programas que se usarán en las votaciones, con participación de técnicos del CNE y de los partidos políticos.

    Veeduría electoral

    Las elecciones del próximo 21 de noviembre contarán con acompañantes internacionales y observadores nacionales. Para este proceso se aprobó excepcionalmente el esquema de observación internacional, con el fin de facilitar a aquellas organizaciones que tengan dicha figura dentro de sus mecanismos técnicos presenciar el evento, previa invitación del Poder Electoral.

    La elección cuenta con más de 500 acompañantes internacionales acreditados, incluyendo las Misiones Institucionales de Veeduría Electoral. Su compromiso es tener objetividad, rigor técnico y respeto a la Soberanía del Pueblo venezolano.

    Venezuela ratifica en estas elecciones que es un país soberano y, por ende, sus asuntos internos se dirimen entre sus ciudadanos y sus instituciones. Nadie ajeno tiene potestad para validar o certificar la confiabilidad de los resultados electorales.

    Bioseguridad

    Con apoyo de las autoridades sanitarias, se aplicará un esquema de bioseguridad durante la jornada del 21 de noviembre que tomará en cuenta normas como el distanciamiento social, el uso obligatorio de tapabocas y la desinfección de los centros electorales.

    Este será el segundo evento comicial que celebra Venezuela en pandemia, por lo que se afinan las medidas de bioseguridad para garantizar que sea exitoso, como ocurrió con las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2020.