
Los representantes de las negociaciones para el diálogo en Quito, Ecuador. 7 de Febrero de 2017. Imagen: Cancillería de Ecuador.
Situación actual de la Mesa de diálogo entre ELN y el Gobierno de Colombia. Tras el incumplimiento de los acuerdos, ¿en qué punto se encuentra el proceso de paz?
El gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), iniciaron reuniones exploratorias en el año 2014 para abrir las puertas a un proceso de paz entre las partes. Allí se pacto la liberación de Odín Sánchez por parte de la guerrilla, y el indulto del Gobierno a dos integrantes del grupo armado, identificados como Nixos Cobos y Leivis Valero. Estos hechos permitieron la instalación de la Mesa de Diálogos el 7 de febrero de 2017, en Quito, Ecuador.
Pero, esa misma voluntad política entre las partes se les apagó el motor, así lo deja ver el incumplimiento a lo pactado. El gobierno y el ELN había acordado un Cese al Fuego Bilateral Transitorio Nacional, sobre todo en no afectar las estructuras de esta guerrilla. Sin embargo, según el ELN, el gobierno realizó ofensivas militares los días 27 y 30 de octubre de 2017 a dos campamentos en el Choco y Norte de Santander, aumentando sus operaciones y acoplamiento militar y operaciones de registro y control en lugares ocupados por esta guerrilla.
Por otra parte, el Gobierno colombiano ha reiterado en la Mesa Transitoria que seguirá realizando estos ataques cada vez que considere que alguna estructura del ELN se encuentre actuando fuera del acuerdo del CFTN, bajo la justificación del cumplimiento de la Constitución y la ley.
Pese a los incidentes presentado entre ambas partes, el ELN reiteró su voluntad de cumplir el cese al fuego bilateral pactado hasta el 9 de enero de 2018. Una vez cumplida la fecha, el 10 de enero de ese mismo año, este grupo guerrillero hizo una ofensiva militar volando el oleoducto de Caño Limón Coveñas en limites entre los departamentes de Boyacá y Arauca. Lo anunció el Brigadier General, Álvaro Vicente Pérez, Comandante de la Fuerza de Quirón.
Estas actuaciones, hicieron detonar la mesa de diálogos y agudizar el conflicto armado en Colombia por la escalada de enfrentamientos y ataques al sector público, recordemos el atentado perpetrado por el ELN a la Estación de Polícia, en el barrio de San José de Barranquilla, donde dejó cinco polícias muertos y 42 heridos.
Por su parte, el Ejército Nacional de Colombia, el sábado 21 de enero del presente año, en un operativo militar abatió a Arturo o Pimpón, comandante de Héroes y Mártires del ELN que operaba en el noroeste de Colombia, frontera con Venezuela.
Este es el panorama colombiano tras la ruptura de los diálogos que se adelantaban en Quito, Ecuador. Mientras la falta de voluntad de las partes no se activen la sociedad colombiana sigue colocando la sangre de los muertos y clamando a ellos (Gobierno y ELN) parar el desangre para lograr vivir en un país sin guerra.
Autor
Colombiana, periodista venezolana, colaboradora en diferentes medios internacionales de forma crítica y equilibrada, para darle libertad a la verdad.
El conflicto interno que vive su país natal, hizo que se dedicara a escribir sobre los procesos de paz.
ÚLTIMOS COMENTARIOS