“En los grandes viajes se mide la fuerza del caballo y la voluntad de los hombres”

    “Los mercados y el comercio de los cuales se sirve China para el desarrollo de sus fuerzas productivas no son invención del capitalismo”

    “La Reforma y Apertura estaba inspirado en la Nueva Política Económica (NED) implementada por Lenin”

    “Las tesis del partido Comunista Chino, declaran que China se encuentra en una etapa embrionaria de la construcción del socialismo; el objetivo superar esta etapa en la mitad del siglo XXI”

    Entender el proceso de la República Popular China en Occidente partiendo de una concepción cultural eurocentrista confunde hasta a los más sagaces observadores. Es necesario primero que nada tener en cuenta que antes de que existieran las urbes griegas o el imperio romano; el país del Yatse era ya un enorme imperio. Por este motivo los chinos se entienden a sí mismos como un “Estado-Civilización” por sus más de 5000 años de historia. Sin embargo, como la de todos los países, su historia está fuertemente marcada por el caos, la desorganización y la guerra; pero al final de cada período se estableció un cierto orden y continuidad de un plan de gobierno que obedecía a un mismo modelo de desarrollo. Las dificultades para entender las particularidades de este modelo chino llevan a muchos a afirmar, erróneamente, que China tiene en la actualidad una economía  puramente capitalista y que el Partido Comunista Chino, que la gobierna, es irremediablemente un partido revisionista; un término que paradójicamente su líder, el camarada Mao Tse Tung utilizaba mucho.

    Los mercados y el comercio de los cuales se sirve China para el desarrollo de sus fuerzas productivas no son invención del capitalismo, ni han sido utilizados solo recientemente por la nación China. Desde la antigüedad los chinos mostraron un gran interés en el intercambio comercial. Sus mercancías como la pólvora, el papel, la brújula, la seda fueron llevados a diversos rincones del mundo y una de las grandes rutas comerciales en la antigüedad fue precisamente la llamada “ruta de la seda” que conectaba occidente con el lejano oriente, particularmente con el mercado y productos chinos.

    Antigua Ruta de la seda

    Adelantándonos muchísimo en el tiempo, en 1949 al triunfar la revolución liderada por el Partido Comunista Chino, el país se encontraba en una situación de ruina por años de guerra y con poco desarrollo industrial. Los esfuerzos de la Revolución por superar estas condiciones fueron enormes, pero la realidad y severidad de los problemas eran igualmente descomunales; y aunque no se pueden negar los grandes avances y la estabilidad que las primeras medidas revolucionarias lograron, lo cierto es que China siguió siendo dependiente de la agricultura. En números reales, en gran parte del país, las relaciones de producción al igual que las fuerzas productivas seguían siendo feudales.  Por esta razón y como resultado de la experiencia adquirida y producto las nuevas condiciones materiales del país, se tomó la decisión de cambiar el paradigma económico. A la muerte de Mao, se  implementaron reformas tendientes a la apertura de la nación con el exterior, fijando objetivos para cuadruplicar el valor global de la producción industrial y agrícola; este modelo estaba inspirado en la Nueva Política Económica (NED) implementada por Lenin en los primeros años de la existencia del Estado Soviético.

    China, triunfo de la Revolución. 1959

    En 40 años, la Republica China logró un mayor poder adquisitivo de su población, pasando de 155 dólares per cápita a 8, 836 lo que representa un crecimiento real y no solo estructural. Debido a estas políticas, 700 millones de chinos lograron salir de la pobreza en poco menos de 50 años. Paralelamente, el Partido Comunista Chino no ha dejado de planificar la economía a través de los planes quinquenales, así mismo en China se sigue estudiando el marxismo-leninismo y el pensamiento  del fundador de la república popular Mao Tse Tung.

    El desarrollo de la economía china se materializa a través de la aplicación de los planes quinquenales. De 1953 a 2000, China ejecutó nueve planes quinquenales

    Por otro lado, aunque en la actualidad se reconocen varias formas de propiedad: la colectiva, la mixta, la estatal y la privada, prevalece el predominio de la propiedad pública. El partido se ha propuesto convertir a China en la primera economía global para 2025. Las tesis del partido así mismo,  declaran que China se encuentra en una etapa embrionaria de la construcción del socialismo. Estas mismas tesis tienen como objetivo superar esta etapa en la mitad del siglo XXI e iniciar la enorme tarea de la primera fase de la construcción de socialismo donde sus fuerzas productivas se encontrarán, según sus conclusiones, por entero desarrolladas. Este enfoque de “socialismo con características chinas” es en la formulación y redacción de los documentos resultantes del último congreso bastante ambivalente y escueto. Esto se le puede atribuir a dos razones un tanto contradictorias: o bien se trata de evitar una formulación rígida de la manera de alcanzar el socialismo para dejar mano libre en la dirección económica del país, o bien, no se tiene realmente la intención de alcanzar el socialismo y solo se pretende mantener una fachada. Solo el tiempo dirá cuál es la línea concreta del Partido Comunista China. Independientemente de esto, las tareas que tiene por delante el PC de China son monumentales; pero como reza un proverbio chino: “En los grandes viajes se mide la fuerza del caballo y la voluntad de los hombres”

    Autor

    + artículos

    Licenciado en Cine, Morelia, México.

    Miembro de Jóvenes por el Socialismo, organización juvenil del Partido popular socialista de México