
Asamblea General de Naciones Unidas.
La Asamblea General de la ONU aprueba abrir debate para activar el R2P en Venezuela.
Durante la sesión inaugural del martes 25 de septiembre de 2018, Adama Dieg (Consejero especial de la ONU), expuso, en clara sintonía con las peticiones que desde EEUU llevan años promoviendo, la “necesidad” de iniciar debate para la implementación del R2P en La República Bolivariana de Venezuela:
“El Estado tiene la obligación de proteger a su propio pueblo y no se puede esconder detrás de la idea de soberanía para decir que no se puede interferir en los asuntos del país. Si un Estado falla en cumplir, otros tienen la obligación de actuar y desde mi punto de vista, yo siempre insisto en que soberanía es responsabilidad”.
Pero, ¿Qué es el R2P?
Se conoce como R2P (Responsibility to Protect) al compromiso acordado por los estados miembros de la ONU en la Asamblea General del año 2005 sobre la “Responsabilidad de Proteger”. O dicho en otros términos, tras la mala imagen cosechada por las “intervenciones humanitarias” de los años 90, necesitaban cambiar de mecanismo legal para seguir haciendo lo mismo que llevan haciendo desde que cayó el muro de contención del imperialismo que era la URSS.
“Si la intervención humanitaria se considera un ataque explícito contra la soberanía de los pueblos, con la Responsabilidad de proteger dan un giro de guión y someten a examen el derecho a soberanía de esos pueblos.”
De hecho, el R2P, adquiere su nombre de un informe producido en 2001 por la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía del Estado (ICISS), que fue establecido por el gobierno canadiense en respuesta a la historia de “intervenciones humanitarias insatisfactorias”. La relación entre esta “Responsabilidad de Proteger” aplicada por ejemplo en Libia en 2011 y aquellas intervenciones humanitarias de Kosovo o de la primera guerra del golfo es la necesidad del imperialismo de socavar la soberanía de los pueblos en su proceso de expansión, mientras mantiene activa su propaganda. Si la intervención humanitaria se considera un ataque explícito contra la soberanía de los pueblos, con la Responsabilidad de proteger dan un giro de guión y someten a examen el derecho a soberanía de esos pueblos. Si apruebas eres soberano, si no apruebas destruirán tu país como hicieron en Libia. La cuestión es, ¿cómo se aprueba o suspende? ¿Quién lo decide?
¿Es aplicable el R2P en el caso de Venezuela?
Tan aplicable como reales eran las excusas que usaron para agredir a los pueblos que han ido destruyendo con anterioridad. El “principio” fundamental defendido por los promotores de la idea se basa en que la soberanía de los pueblos tiene un límite, y ese límite está establecido por lo que desde Organismos Internacionales como Naciones Unidas estipulen en un momento determinado, es decir, la soberanía de los pueblos no la deciden dichos pueblos, sino desde fuera unos organismos claramente controlados serán los que establecerán qué pueblos merecen la condición de soberanos y cuales no. Es decir, un nuevo proceso de colonización que somete a examen a las antiguas colonias.
Y en efecto así es, no se plantea la soberanía de EEUU cuando mantiene unos índices escandalosos de pobreza estructural, ni al Estado Español que es un vergüenza represiva y de persecución ideológica reconocida internacionalmente. No se denuncia la situación de los migrantes en Francia de primera, de segunda o de tercera generación. O más evidente, tras reconocerse como estado judío (y por tanto teocrático/racista) y llevar décadas ocupando tierras ilegalmente y creando un apartheid contra los palestinos, aún ninguno de estos, “garantes de los pueblos”, han planteado la necesidad de aplicar ni la Intervención humanitaria contra el Estado sionista y ni siquiera han cuestionado su más que cuestionable soberanía para realizar estas acciones.
Bajo esta premisa el ataque contra Venezuela se centra, y lo hemos visto en las intervenciones de estos días, en que Nicolás Maduro y los gobiernos del PSUV no están sabiendo hacer las cosas de manera que “su pueblo esté protegido” y por lo tanto ha perdido el derecho a ser reconocido como un pueblo soberano. Lo ha perdido hasta tal punto que para abrir este debate ni siquiera se ha tenido en consideración que el gobierno actual ha sido elegido democráticamente en unas elecciones con presencia de observadores internacionales. Tampoco han tenido en cuenta que el país bolivariano se encuentra inmerso en un proceso constituyente radicalmente democrático y que por tanto no es a Nicolás Maduro ni al PSUV a quién no consideran apto de ser soberano, es al pueblo de Venezuela.
Para considerarlos un pueblo no apto de ser soberano aprovechan unas circunstancias provocadas desde el exterior como la asfixia económica de las sanciones que EEUU impone a Venezuela o el golpe económico que refuerza a esas sanciones por parte de una oligarquía vendepatrias mal llamada oposición que ha recibido cuantiosos beneficios para generar disturbios provocando asesinatos y destrozos materiales incalculables. La “Responsabilidad de Proteger” no está en las acciones que desde el exterior se han ido llevando a cabo y que obviamente han supuesto un empeoramiento en las condiciones de vida de los venezolanos. Para que nos hagamos una idea es como si yo te golpeo y pido poder seguir golpeándote alegando que no sabes cuidar de ti porque estás herido. Así, para que aprendas.
Pero esto es en el caso de Venezuela; en otros han metido grupos armados para destrozar el país y después han solicitado que se les quite la soberanía cuando trataban lógicamente de defenderse… En Venezuela usan la asfixia económica solo porque los golpes moderados no surtieron efecto.
Venezuela, protagonista involuntaria de la Cumbre de la ONU.
La propuesta para iniciar el debate de aplicación del R2P contra Venezuela fue aprobada con 96 votos a favor (incluido el del gobierno español), 17 abstenciones y 16 votos en contra.
Votaron en contra: Bielorrusia, Burundi, China, Cuba, República Popular Democrática de Corea, Egipto, Gabon, Irán, Kirguizistán, Myanmar, Nicaragua, Paquistán, Rusia, Sudán, República Árabe Siria y Venezuela.
Destaca que los países que se abstuvieron no pertenecen en ningún caso al centro imperialista, países como Nepal, Serbia, Filipinas, Vietnam, Argelia o Burkina Faso. Países que han padecido la violencia del imperialismo, en algunos casos tras procesos emancipatorios y revolucionarios.
No obstante también cabe señalar el servilismo de los gobernantes de otros países que curiosamente conforme al principio de la Responsabilidad de Proteger a sus pueblos no deberían situarse como aliados ante este tipo de prácticas. Y que además en casos como el de Argentina, que ese mismo día vivía una exitosa huelga general por los ataques constantes del FMI hacia su pueblo, se generaba una caricatura dantesca. Pero esta es la triste historia del imperialismo y sus marionetas y que desgraciadamente no es la primera ni la última vez que la veremos.
¿Es el R2P el vestigio de la unipolaridad en decadencia?
Sin embargo y creo que es preciso señalar que aunque este mecanismo fue el que se aprobó para destruir Libia fue también el que quisieron activar contra Siria pero que fue vetado por Rusia y China, que esta vez como en el caso sirio han sabido situarse a las claras con el país agredido, es decir se sitúan del lado de Venezuela.
Rusia y China, efectivamente no vetaron la aplicación del R2P en el caso libio, su abstención dio vía libre para la destrucción del país del norte de África. No obstante pronto se activaron al ver como la OTAN se hacía con el control de la aplicación de dicha resolución y de hecho tanto Rusia como China denunciaron estas actividades de la OTAN. Con este precedente, el éxito de las alianzas que se han creado para defender la soberanía en Siria y que están llevando a un final victorioso en el conflicto bélico, unido a las sanciones de EEUU, la persecución mediática contra Rusia, el cerco militar etc parece que estos dos gigantes económicos están centrando sus esfuerzos en la búsqueda de frenar al imperialismo occidental. Por supuesto por su propio beneficio. Algo que desde una perspectiva antiimperialista es motivo de alegría. Más teniendo en cuenta que si finalmente no se deciden a reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tanto China como Rusia mantendrían su derecho a veto.
Es decir, las alianzas tácticas están cambiando y quizás ese proceso de expansión sin cortapisas que comenzaron a activar tras el derrumbe del bloque socialista esté tocando a su fin. De momento no hay un bloque socialista pero la realidad multipolar, que también ha sido señalada durante estos días en la cumbre, se abre camino y puede que mecanismos de injerencia como sus guerras humanitarias o sus responsabilidades de protección empiecen ya a tocar fondo.
¡Por la soberanía de los pueblos y por el principio de No injerencia! ¡Qué así sea!
Autor
Directora Revista La Comuna
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Gestora cultural, escritora, poeta y analista internacional en distintos medios escritos o audiovisuales. Autora de la compilación poética “La Generación de la Sangre I” para Editorial Ultramarina Cartonera, a través de la Plataforma de Artistas Chilango-andaluza.
“Arquitecturas y Mantras” de la Editorial Bucéfalo fue su primer libro de poesía en solitario. A su vez, actualmente colabora en Hispan TV y otros medios internacionales en habla hispana analizando la actualidad política. Miembro de la Asociación Cultural Volver a Marx. Milita en Trabajadoras Andaluzas.
ÚLTIMOS COMENTARIOS