En un acto simbólico la ministra de salud, junto a representantes de diferentes organizaciones, entregaron la propuesta de la Reforma de la Salud al presidente Gustavo Petro y ya fue radicada en el Congreso
“El presidente Gustavo Petro desmintió algunas afirmaciones, aseguró que las clínicas privadas no serán cerradas, pero se defenderá el derecho de la salud, para que sea pública y descentralizada”
El tan esperado proyecto de Ley que reforma el sistema de salud en Colombia fue radicado ante el Congreso de la República. Previamente fue entregado al presidente Gustavo Petro en un acto simbólico y muy conmovedor en el que participaron personas en situación de discapacidad y representantes de diferentes sectores como asociaciones defensoras los pacientes, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, la Federación Médica Colombiana y representantes de estudiantes y trabajadores de diferentes sectores de la salud.
Puntos claves de la Reforma de la Salud
La ministra Carolina Corcho, anunció que la Reforma de la Salud contiene 18 capítulos y más de 150 artículos y señaló que es una conquista de los movimientos sociales y del pensamiento democrático para acabar con los negocios con la vida, la dignidad humana y para la defensa de la salud resumidas en cinco puntos estructurales:
- Administración pública de los recursos públicos con equidad, modificando las estructuras del manejo de los recursos por parte de entidades privadas.
- Atención primaria en salud priorizando atención y rehabilitación. El gobierno se volcará a aquellos territorios abandonados, creando cerca de 2500 centros médicos distribuidos equitativamente en todo el territorio. “Cada 20.000 habitantes deberá haber un CAP, atendiendo cerca de 20.000 personas y serán un pilar del modelo de salud preventivo”, afirmó el Representante a la Cámara Alfredo Mondragón.
- Régimen laboral que dignifique a los trabajadores y a las trabajadoras de la salud que se encuentran precarizados. Ana María Soleidy, representante de la Cumbre Social por el Derecho a la Salud, dijo que se menosprecia la situación de esclavitud que viven los trabajadores de la salud.
- Políticas públicas determinantes para la salud a nivel local y nacional como el agua potable y la soberanía alimentaria.
- Sistema público de información en línea para garantizar el manejo transparente de los recursos.
Consecuencias de la privatización de la Salud: Corrupción y muerte
La Ley 100 de 1993 promovida por Álvaro Uribe Vélez, en ese entonces senador, permitió la privatización de la salud dando inicio a los paseos de la muerte. Esta Ley convirtió el derecho a la salud en un privilegio de las élites, provocando el cierre de hospitales públicos, modificando los protocolos médicos y terapéuticos que pasaron al control de agentes externos a la salud que niegan atenciones y tratamientos provocado la muerte de miles de pacientes y la precarización para los trabajadores del sector salud.
Los escándalos de corrupción han evidenciado como los recursos de las EPS destinados a los más pobres, han terminado en manos de jefes paramilitares como ´Salvatore Mancuso ́ en asocio con políticos. Estos recursos de la salud se han usado además en la financiación de clanes políticos como el de la familia Char en las Costa Atlántica y el de Dilián Francisca Toro en el Valle del Cauca.
Mitos y realidades de la nueva Reforma
El presidente Gustavo Petro desmintió algunas afirmaciones, aseguró que las clínicas privadas no serán cerradas, pero se defenderá el derecho de la salud, para que sea pública y descentralizada.
Las EPS no serán eliminadas, pero sí serán modificadas con el fin de acabar con la intermediación financiera y su enriquecimiento a costa del pueblo.
Pese a las críticas de la oposición por una supuesta falta de socialización de la reforma, se demostró que el equipo técnico junto a la Ministra de Salud visitaron departamentos como el Valle del Cauca, Guajira, Cauca, Antioquía, Magdalena Caldas, Guainía, Meta, y ciudades como Cali, Manizales, Fonseca, Aracataca, Villavicencio, Pasto, entre otras, en las que se realizaron eventos masivos en los que se discutió la reforma y se escucharon las opiniones de los ciudadanos.
El gobierno radicó oficialmente el proyecto de Ley de la reforma a la salud ante el Congreso de la República que tendrá que ser debatido en la Cámara de Representantes y el Senado de la República para su aprobación. Entre tanto el pueblo colombiano se volcó a las calles para apoyar la Reforma por la Vida, la Paz Total y El Cambio encabezado por el presidente Gustavo Petro.
Autor

Paola Fernández
Periodista colombiana. Me he dedicado a documentar temas de paz , Derechos Humanos y el conflicto armado en territorios afectados por la violencia.
He desarrollado planes de acción social con comunidades vulnerables acompañando diversos procesos populares junto a pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, movimientos estudiantiles, de trabajadores, víctimas de la violencia, entre otros.
Participo en diferentes formatos de análisis de coyunturas y contextos geopolíticos para radio, prensa, televisión y medios digitales.
Creo en los medios de comunicación como herramientas de transformación social.
ÚLTIMOS COMENTARIOS